jueves, diciembre 08, 2016

Análisis de la obra: "Amalia" de José Marmol



Análisis de la obra: "Amalia" de José Marmol.
Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.


I) BIOGRAFÍA.


José Marmol (1817-1871). Pertenece a la Generación del 1837 en la Argentina, en la que destacan los nombres de Domingo Faustino Sarmiento (1809-1890) y Bartolomé Mitre (1821-1906), capitaneados por Esteban Echeverría (1805-151). Las ideas importadas de Francia, Inglaterra y Alemania, junto a la politización creciente de la literatura darán la fisonomía peculiar al Romanticismo Social, al que pertenece la obra de José Marmol.

II) CLASIFICACIÓN.

a) Novela histórica, al estilo de Walter Scott, que es una vuelta al pasado presentando los hechos históricos con realismo descriptivo. "Amalia", vuelve al pasado inmediato de la tiranía de Rosas.

b) Novela sentimental, en que el amor y la mujer deificada son el tema central de la narración como en "María" de Jorge Isaacs. "Amalia" trata del amor desdichado de la mujer perfecta física y moralmente que es la protagonista.

c) Novela autobiográfica, manifiesta la visión personal del autor sobre hechos, personajes, actitudes y situaciones noveladas,que forman parte de la vida del novelista.
"Amalia" es un testimonio del "yo" del autor y de su activa participación en los sucesos históricos del denominado "rosismo".

d) Novela del romanticismo social, presenta la visión personal del autor en el plano histórico y político. Tiene una intención social, filosófica, progresiva, nacional, patriótica y liberal, opuesta al romanticismo sentimental lacrimoso, misterioso y egoísta.
"Amalia"  reúne características de la novela histórica, sentimental, autobiográfica, de folletín; pero predominan en ella las características de la Novela del Romanticismo Social, porque: presenta los sucesos inmediatos del "año del terror" 1840, de los que participó el autor y por esta razón da una visión parcial, atacando o defendiendo los intereses políticos en juego.
En un segundo plano presenta los amores frustrados entre Eduardo y Amalia. entre Daniel y Florencia de los que participa la naturaleza como confidente y amiga.
La tiranía de Juan Manuel de  Rosas sustentada en un férreo sistema policial, provocó una lucha cruenta entre dos partidos: unitarios y federales, creando como dice Adolfo Prieto "un verdadero trauma de la conciencia colectiva" que recoge "Amalia" con verdadera calidad literaria. Además, presenta la figura mítica del dictador y de todo su sistema, en un trasfondo del personaje social humanizado que es Buenos Aires.

III) TIEMPO CRONOLÓGICO Y TIEMPO PSICOLÓGICO.

El problema del tiempo tiene en esta novela un tratamiento complejo. Primero, señala el año de 1840 como el tiempo histórico "entre la noche del 3 al 4 de mayo" en que ocurrió el asesinato de Lynch, Oliden, Maisson y Riglos y la retirada del general Lavalle el 6 de septiembre de 1840. La historia Argentina ha registrado este año de crisis llamado justamente "el año del terror". Luego, el tiempo cronológico entre el 4 de mayo y el 5 de octubre se da en forma lineal y el autor ha distribuido en cinco partes, que son cinco momentos decisivos, la sucesión del tiempo con avances y retrocesos para ajustarse a la acción de los personajes. El tiempo psicológico, no corresponde al tiempo cronológico, pero se da en él. Las emociones de los personajes alargan o acortan el tiempo cronológico, que así adquiere una dimensión relativa en la mente del personaje.

IV) REALIDAD Y FICCIÓN.

El problema de la delimitación entre la realidad y la fantasía surge de la inmediatez de los hechos históricos-políticos en los que se mueven los personajes y el autor-narrador omnisciente. Sin embargo, no es una relación objetiva, sino la visión apasionada de un testigo permanente que a propósito mezcla la realidad con la ficción. Así, a la par  de los personajes reales como: Rosas, Merlo, Cuitiño, Alcorta, Florencia Varela, Manuelita Rosas, María Josefa Ezcurra, Corvalán, Victorica, General Mansilla, y otros; aparecen los personajes literarios románticos como: Daniel Bello, Edudardo Belgrano, Amalia, Florencia Dupasquier, Don Cándido Rodríguez, Doña Marcelina y otros. La tradicional oposición entre el bien y el mal está personificada en los unitarios y los mazorqueros, respectivamente; pero es la mujer quien opone la perfección física y espiritual exaltada por los románticos.

V) BIBLIOGRAFÍA

VEIRAVE, ALFREDO. Literatura Hispanoaméricana, Edit. Kapelusz, Argentina, 1973.
CASTAGNINO H, RÁUL Tiempo y Expresión Literaria, Compendios Nova, Edit. Nova, Buenos Aires, Argentina, 1967.

SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.

miércoles, diciembre 07, 2016

Análisis de la obra: "Las Manos de Dios" de Carlos Solórzano


Análisis de la obra: "Las Manos de Dios" de Carlos Solórzano.
Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.

I) BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
Carlos Solórzano, guatemalteco, naturalizado mexicano, nació en San Marcos en el año de 1922. En 1939 se trasladó a México en donde realizó sus estudios de arquitectura. En 1946 obtuvo un grado de maestro en Letras; en 1948 obtuvo su doctorado en Letras en la Universidad de México. De 1948 a 1951 realizó sus estudios especializados de Arte dramático en Francia. Fue director del Teatro Universitario de México. Falleció el 30 de marzo de 2011.
Entre sus obras literarias: "Doña Beatriz", "El Sueño del Ángel", "El Censo" y "Las Manos de Dios".
Además publicó los siguientes estudios: "El Sentimiento Plástico de la obra de Unamuno", "Novelas de Unamuno" y "Teatro Latinoamericano del SigloXX".

II) ANÁLISIS DE LA OBRA.
  • Corriente filosófica reflejada en la obra: existencialista. Algunas características filosóficas, localizables en la obra de estudio son: a) el hombre se encuentra ante la necesidad de existir, elegir siempre de nuevo y siempre en libertad. b) Considera al hombre como realización de sí mismo en una realidad dada. El hombre dispone para sí, de realidades y posibilidades. Toma al hombre y sus circunstancias. Por ejemplo: en el acto tercero, Beatriz manifiesta: "La vida misma no vale nada si tú no le das valor". c) Lo propio de la existencia humana es crear un sentido de la vida. Por ejemplo: en la escena tres del segundo acto, Beatriz se rebela en la búsqueda de la libertad y expresa: "¿Por qué está él en la cárcel?, ¿por qué estamos todos presos?, ¿por qué?, ¿por qué?, etc.
  • Problemática planteada: La obra presenta estas situaciones contemporáneas: el hombre frente a: la necesidad de una conciencia para resolver sus problemas comunes, la libertad y su existencia humana.
  • Estructura de la obra:
a) La obra está escrita en tres actos y sigue el esquema teatral aristotélico.
b) Escenario: reflejo del ambiente social y geográfico de los pueblos de Centroamérica: una plaza; al fondo una iglesia, chozas que la rodean, una cárcel, un pozo y otros.
c) Personajes: el campanero, un sacristán, una muchacha del pueblo, el carcelero, un coro de hombres y otros.
ch) Acción: se refiere al conflicto vivido por una joven en la búsqueda de la libertad de su hermano.
d) Tiempo: la acción se desarrolla en un tiempo que parte desde un atardecer y tres días completos.
e) Lugar: una plaza pública de cualquier pueblo latinoamericano.

Antigua Guatemala
III) DENUNCIA SOCIAL.
Se pueden advertir aspectos de denuncia social en frases como:
"La ignorancia es la peor injusticia" en la pág. 334
"Esta Tierra será de todos los hombres" en la pág. 335.

IV) BIBLIOGRAFÍA
Solórzano, Carlos. El Teatro Hispanoamericano Contemporáneo. Antología Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina, 1973.
Delfgaauw, B. Dr. "¿Qué es el existencialismo?" Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, Argentina, 1967
***

SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.

jueves, diciembre 01, 2016

Paula Soto: talento extraordinario nuestroamericano.

Paula Soto

Paula Soto: talento extraordinario nuestroamericano.
Suplemento Cultural No. 1 "Viajemos por Nuestra América".
Patria Literaria (PL)

Buscando en Youtube canciones del recuerdo y de mensaje social me encontré a una singular cantante juvenil con un enorme potencial y futuro muy prometedor, su nombre: Paula Soto. 
Paula es cantante, escritora, actriz y modelo originaria de Mérida, Venezuela. En simultáneo a su carrera artística, también estudia ingeniería química.
Paula, con su carisma extraordinario, sencillez y  especial timbre de voz ha sabido conquistar el aprecio y cariño de decenas de  miles de cibernautas de distintas generaciones y latitudes del mundo quienes se deleitan escuchando sus interpretaciones musicales de canciones de siempre, tales como: "Yesterday", "Luna", "Te Doy una  Canción",  "El Madrigal", entre otras.


Paula, mediante el Proyecto Rap'Studio ha logrado lanzar su primer sencillo titulado "Anhelo".  Además, ha colaborado en canciones con el Dúo de Rap Tendamoz.
Foto: Tendamoz y Paula

En una entrevista realizada en el programa "Jóvenes de hoy y mañana" conducido por la Licenciada Evelyn Verde, en la Radio Emisora 92.7 FM  de Mérida, con fecha de 21 de febrero de 2015, Paula Soto manifestó su entusiasmo y alegría por cantar e interpretar la música que a ella le gusta, la cual consideró una actividad muy divertida; a la vez se demostró muy sorprendida, al darse cuenta de cómo sus videos musicales han tenido buena receptividad a través de las redes sociales.


Fuente: Youtube/ Facebook Paula Soto.

Mérida de Venezuela: la ciudad más chévere de América Latina.


Mérida de Venezuela: la ciudad más chévere de América Latina.
Suplemento Cultural No. 1 "Viajemos por Nuestra América".
Patria Literaria (PL).

Foto: Plaza Bolívar de Mérida.

Situada a una altitud de 1600 m.s.n.m, asentada sobre una meseta enclavada en en el valle medio del río Chama que se extiende a lo largo de su cuenca; Mérida, es una de las principales localidades de los andes venezolanos, las montañas más altas del país, incluyendo al pico Bolívar. Fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodriguez Suarez como parte de la Nueva Granada. 

Mérida es la capital del municipio Libertador y del Estado que lleva su mismo nombre. Cuenta con una población de 330,300 habitantes. En los últimos años, el mestizaje crece de forma exponencial. Existe una notable inmigración educativa de países vecinos debido a que Mérida dispone de una de las más prestigiosas universidades del mundo: La Universidad de los Andes.
Asimismo, es una ciudad de muchos atractivos turísticos, entre ellos: el teleférico más alto y el segundo más extenso que se haya construido a la fecha, el cual recorre 5 estaciones (Barinitas, La Montaña, La Aguada, Loma Redonda y Pico Espejo); además, 
posee un moderno y eficiente sistema de transporte masivo (trolebuses, etc.) que conecta a la ciudad con los contornos del valle. Existe una dinámica agenda cultural. Entre sus museos, centros culturales y teatros destacan: El Museo de Arte Moderno, El Museo de Ciencia y Tecnología, La Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, Centro Cultural Tulio Febres Cordero y el Teatro César Rengifo. La cultura de los merideños gira entorno al folklore andino.

Mérida, Venezuela

Mérida ha sido cuna de grandes literatos tales como: Oswaldo Trejo, narrador experimental, autor del libro "Los Hombres son Ciudades"; Gregory Zambrano poeta y profesor quien se desempeñó como director de la Escuela de Letras en la ULA; Tulio Febres Cordero quien dedicara toda su obra literaria al rescate de las costumbres, tradiciones y leyendas merideñas; Mariano Picón Salas, autor de la novela autobiográfica "Viaje al Amanecer" en la cual relata sus recuerdos de infancia en la Mérida de principios del siglo XX.

Por sus atractivos turísticos, aportes a la cultura, ciencia y educación, Mérida, es una grandiosa ciudad y un lugar de necesaria referencia e inspiración para los demás pueblos de  Nuestra América. 


Visitor Map