lunes, mayo 02, 2016

Análisis de la obra: "El Señor Presidente"





Análisis de la obra: "El Señor Presidente".
Escritor: Miguel Ángel Asturias.
Premio Nobel de la Literatura de 1967

Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.

La historia latinoamericana es una repetida presencia del arquetinico dictador, que ha llegado a dar origen al mito. Asturias toma elementos de sus recuerdos de infancia y adolescencia bajo la tiranía de Estrada Cabrera y habla del mito del Señor Presidente. Y no de la figura histórica. El dictador ha sido tema de numerosas novelas latinoamericanas tales como: "Ecce Pericles" del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, "Mi General" del mexicano Gregorio López Fuentes, "El tirano Bebevidas" del peruano Manuel Bedoya, "El Otoño del Patriarca" del colombiano Gabriel García Márquez y el famoso "Tirano Banderas" del español Ramón del Valle Inclán.
Cabe destacar que, el verdadero protagonista de la novela El Señor Presidente no es el Señor Presidente, sino el sistema de la dictadura, que hace víctima al mismo tirano que vive temeroso e intranquilo por su vida.

1. Tema de la obra.
La dictadura y su régimen del cual deriva violencia y la carencia de valores morales.

2. Estructura.

Posee una estructura dramática, a la forma del drama clásico español que tiene tres actos o jornadas.
a) La primera parte del capítulo I al X tiene una ubicación temporal: 21-22 y 23 de abril y propone los elementos necesarios para el conflicto dramático: el asesinato del Coronel Parrales Sonriente, por el "Pelele", pone en juego la maquinaria de la dictadura que mezclará en una danza grotesca al General Eusebio Canales, a su hija y al de confianza del Señor Presidente, Miguel Cara de Ángel y al mismo Presidente.

b) La segunda parte comprende desde los capítulos XI al XXVII  y ocurre los días 24,25,26 y 27 de abril, en los que la tensión dramática aumenta. Los acentos más patéticos están conseguidos aquí con la visión de las torturas, espionaje, encarcelamiento, degradaciones, explotación de los funcionarios públicos y de la iglesia, la corrupción en todos los niveles. Una de las figuras inolvidables, víctimas del sistema es Niña Fedina, en la que la crueldad y la cobardía llegan a límites inconcebibles. "La humanización" de Miguel Cara de Ángel por el amor  hacia Camila, que llega al borde de la muerte, llevan a la elevación máxima del conflicto.

c) La tercera parte desde los Capítulos XXVIII al XLI no tienen una unidad temporal: "Semanas, meses y años". Las fuerzas en conflicto se fortalecen para el encuentro final. Camila mejora, Miguel Cara de Ángel ha conseguido su amor y el General Canales se prepara para la lucha al mando de un pequeño ejército revolucionario. La culminación se produce, cuando la red de espionaje informa al Señor Presidente de todos los movimientos de sus enemigos, se burla de su antiguo favorito, y prepara su venganza. Las víctimas son aniquiladas: El General Canales muere de indignación, el Licenciado Carbajal es fusilado lo mismo que Lucio Vásquez, y Genaro Rodas es engañado para hundir a su esposa en la prostitución y el envilecimiento, y el mismo Cara de Ángel después de traicionarse así mismo por no perder el favor del Presidente, es separado de su esposa y sometido a todas las penalidades de las cárceles que convierten al hombre en una sombra de ser humano, un no-hombre. En Cap. XXXVII el mal simbolizado en la figura sanguinaria del Señor Presidente, se confunde en una visión con el  dios Tohil ante los ojos atónitos del antiguo favorito. La destrucción física y espiritual de Cara de Ángel se consuma cuando le hacen creer que Camila al creerse abandonada por él, se ha convertido en la amante del Señor Presidente.

3. Influencias.

En la oración se advierten la demonología quevediana y el esperpento goyesco, así como la presencia del "Tirano Banderas" por su visión caricaturesca de la realidad. La Vanguardia también está presente en las imágenes surrealistas en las visiones oníricas y la concepción cubista del tiempo inmóvil y eterno a la vez, como el punto de vista que da cada preso sobre su estadía en la cárcel.

4. Lenguaje.
El lenguaje "su hazaña verbal" es uno de los elementos determinantes de la obra. La palabra es un encantamiento, tiene la misma esencia lingüística precolombina maya-quiché y el autor y los personajes participan así directamente del mundo que crea. Onomatopeyas, metáforas, imágenes oníricas, jitanjáforas, modismos, voseos, truncamiento de las palabras, repetición de sílabas, acuñamiento de nuevos vocablos -en que la esencia es el sonido y no la imagen-, el retruécano, las muletillas, diminutivos y aumentativos, son algunos de los múltiples usos que Asturias da al lenguaje.  Destacan el genio creador y dominio del idioma de parte del autor. 

5. Valoraciones.
En palabras de Asturias en un artículo periodístico (1972): "(La novela) parte de una realidad viva, actuante, realidad, literatura, que traduce el existir de estos países"
"...A través de sus páginas se pueden analizar perfectamente bien los hechos sociales, económicos, lingüísticos, folklóricos, políticos de nuestros pueblos"
"...Testimonio de lo que fue y de lo que es; pero también se adelanta a lo que será. El novelista al hacer hablar a su personaje formula predicciones, esperanzas para el mañana, se adelanta al futuro, a lo que esos personajes esperan, a los cambios que aspiran".

Bibliografía:

Verdugo, Iber. "El Carácter de la Literatura Hispanoamericana y la Novelística de Miguel Ángel Asturias". Editorial Universitaria, Guatemala, 1968.

Harss, Luis. "Los Nuestros". Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1971

***
SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria