lunes, diciembre 29, 2008

MUESTRA DE POESÍA JOVEN URUGUAYA


Antología de poetas jóvenes uruguayos
AG ediciones, 2002

Por Teresa Muñóz Luco
en Revista El Ermitaño Nº4


Recibimos la Antología de poetas jóvenes uruguayos, AG ediciones, 2002; a través de un contacto directo en la librería "Rayuela" en Montevideo, con Tagore Silvera, uno de los antologados. Como equipo de redacción de Revista El Ermitaño y también como lectores, valoramos estos trabajos por su novedad y decidimos compartir esta muestra inédita en Chile con ustedes.

Uno de los propósitos de esta obra, expresado en el prólogo por el poeta y periodista Luis Marcelo Pérez, quien hizo la selección, es "crear y fomentar lazos entre los jóvenes poetas de Uruguay y luego de los países de habla hispana", a este llamado estamos respondiendo. El material se recopiló en "ciclos literarios" y "boliches" de Uruguay, principalmente en Montevideo. Los escritores son 16 en total y según su fecha de nacimiento van de 1964 a 1983. Excepcionalmente hay una mayoría de mujeres.

Los poetas jóvenes de cualquier país siempre son escritores en proceso, que van en camino a "la consagración" con una clara ambición renovadora del medio existente. Cada uno de estos poetas, junto a sus experiencias de vida particulares, se van sumando a la universalidad de la creación poética. En todas partes, la poesía es un territorio para el sueño, para la proyección y concreción de nuevas miradas que aportan a un registro continuo de sensibilidades. En ese sentido, todos son un aporte, por eso elegimos un poema de cada autor, sin excluir a nadie.

En términos generales, esta muestra de poesía joven uruguaya nos impresionó gratamente. En algunos autores, sin embargo, prevalece un lenguaje inseguro, se nota una escritura excesivamente "cuidada". Al leer los antecedentes de los poetas, queda la impresión de que están bien preaparados por la academia y tal vez faltos de rigor, de escritura vocacional. Puede ser una impresión inicial, por el sesgo y falta de conocimiento de la obra completa de cada autor. La invitación es a que cada cual se acerque y lea sin prejuicios lo que sigue a continuación.





PABLO GALANTE: Nació en Montevideo en 1970. Es periodista, diseñador gráfico, operador de cine y poeta. Fue ilustrador de las revistas Graffiti y Relaciones de Montevideo. Publicó: Estribor Intrépido, 1995.


MUSICA

Busco lo que prometo traer desde lejos
(el sonido del viento en el caracol del deseo)

estaba pensando en el corazón de un león en invierno
y en una mujer soltándose los pétalos
en un segundo de descalzo principio
debajo de un bosque de sueño

esta es la música que siento
hundiendo la humedad en lo desconocido

lo que no nos pertenece nunca es lo que más deseamos

sólo pedimos un poco de tiempo

necesitamos aullar en las profundidades calmas
del perfecto silencio.



JORGE ERNESTO OLIVERA: Nació en el departamento de Treinta y Tres en 1964. Es profesor de Literatura. Ha obtenido varios premios entre los que destacan: Premio en Remuneraciones Literarias en Ensayo, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, 1996 y Premio Poesía Inédita de la Intendencia Municipal de Montevideo, 1999. Publicó: "Cuatro cuentistas cuentan", 1988; "Poemas del desierto de Mojave", 1994; "La expedición al Dorado y otros cuentos", 1997 y "Labios del poniente", 2000.


9

dicen que los caballos van dejando de existir,
les creo,
aquí no hay caballos perdidos en la noche,

dicen haber terminado con los perros vagabundos,
les creo,
aquí no escuchan ladridos en la noche

dicen que pronto la inflación descenderá milagrosamente,
les creo,
dios instauró cajas de cambio en todas las esquinas,

dicen que el ozono se terminará en pocos años,
les creo,
la transacción de un pedazo de cielo ha sido muy beneficiosa.



SHIRLEY CARRERAS: Nació en Minas, Departamento de Lavalleja, en 1965. Es sexóloga y ha expuesto su trabajo en ferias del libro, congresos y mesas redondas. Fue invitada a participar del V Festival de Poesía y Arte de La Habana, Cuba en febrero de 2000. Es miembro fundador del Proyecto Cultural Sur Montevideo. Publicó en "Letras Uruguayas, muestra de poesía y cuento breve", Bianchi Editores, 1997. Sus poemas aparecieron en la revista Búsqueda, 1999. Ha editado su poesía en folletos, 1998, 1999 y 2000.



DESEO

Ven a arrancarme
de mi eterno olvido.

Si llegas hecho de humo
vestido
o sudando fantasmas
es igual.

Necesito darme cuenta
que aún no me llevó la vida.


LOCURA SIDERAL

Hoy la tierra se subió a la luna
trasnochada de atardecer
embebida de nostalgias olvidadas
llegué como puertas
asombrada
sacudida de escorpiones
agrietando la tierra
alucinada
por resabios de violetas y
colores desteñidos.

Hoy fue el día que la tierra y la luna
fueron amantes.
Hoy fue el día que salí
A ventilar mi locura.



PABLO THIAGO ROCCA: Nació en Montevideo en 1965. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la República. Publicó: "Poemas y otras mentiras", 1988. "Túneles para viajar por la carne", 1992 y en la compilación "Jóvenes poetas uruguayos", 1993; "El cuerpo y su sombra", 1997; "El libro de la transparencia", 2000, y "Los suburbios de dios", 2000.


4

la mujer sabe de esperas / finge con propiedad
al menos

pudiera fumar / y decir "chopo" / "cierto día"
pudiera decir "árbol" / y arrimar su sombra / hacia el
vano de la puerta / -un vano recuerdo budista
después de la lluvia

fábula: en el mar de la esquina / un anciano pega la
spika a su oreja / así: un músculo yermo la soledad
de plenitud de estanque vacío

porque calla:
ella también sabe de esperas



MELISA MACHADO: Nació en Durazno, Uruguay, en 1966. Estudió Letras, Comunicaciones y Psicología. Realiza crítica de libros y artes plásticas y coordina talleres de redacción creativa a nivel particular. Publicó "Ritual de las Primicias", 1994; en la Antología "La abadía de los Pensamientos y otros poemas", 1993.


XII

Llevo la piel atada en jirones:
las raíces atascadas, colgadas como una estola

Uso el rostro marcado, tengo suelto cada diente:
bailan en mi boca como un puñado de piedras.

Llevo la boca saturada por un vino exquisito,
brebaje rojo:
áspero rezumadero de mis tajos.
Labios abiertos más allá del grito

Y aún no es bastante.

Dios levantó la piel de mis huesos, dejó los pómulos
ventilados, las venas expuestas,
perseguidas por la sombra de una extrema delgadez.

El hierro quemó como plancha y tuve olor a brasa y a carne
asada al mediodía.


Fue la quema de todas mis edades.



CATHERINE WILD: Nació en Montevideo, Uruguay, en 1967. Es Psicóloga. Coordinó talleres de lectura y escritura con fines terapéuticos. En 1997 recibió una mención en los Premios Nacionales de Literatura por "Poemas de Amor y Clausura". Publicó "Polifonías", 1997; Poesía, 1998; "Muestra de la Narrativa Uruguaya", 1999, y "La Sombra del Agua", 2000.


SEGUNDA COMUNIÓN

Hoy senté a la locura
en mi mesa
frente a frente
como hermanas
Y sin tratarnos de usted
ni hacernos confidencias
compartimos el milagro
del agua y la sal



ELIANA NASER: Nació en Montevideo en 1983. Sus primeros poemas aparecieron en el libro "Redificando Letras", 1998. Publicó: "Palabra por decir", 1999 y "Trapecios", 2001.


POESÍA
Es tinta que cae de los ojos
a una hoja que piensa.
Un agua que empapa en el vacío.
Lo que hace ser al mundo una palabra por decir.



OLGA LEIVA: Nació en Lavalleja en 1981. Participó en diferentes talleres literarios. Recibió el primer premio del concurso de cuentos de Minas. Estudia Ciencias de la Comunicación. Publicó en la antología "Del Taller V", 2000.


ATMÓSFERA

cuando recorría las plazas y las celdas
vestida de mujer herida y heridora

cuando abría los diarios en la página
de los nombres muertos

cuando me recostaba vencida
encima de palabras y otros brazos

cuando te pedía que aparecieras
y no aparecías



yo respiraba veneno
en las otras bocas
yo esperaba el regreso
yo presentía
que estabas
a metros de mi piel
arrepentida



TAGORE SILVERA: Nació en Tacuarembó, Uruguay, en 1970. Es poeta y músico. Recibió el Primer Premio en el concurso de la Intendencia Municipal de Montevideo, 2001. Publicó en la antología "Poetas de Hoy", 1966, y en Revistas y Separatas Culturales.


5

Mano que abre el mapa de las espinas,
ata junto al castor la espera, el cíclico
retorno de trinta monedas frías;
induce al viento mesiánico y nítido;
abraza el litio en la hermana Sor Juana
Inés de la Cruz que besa la sorda
nuez del primer Adán que vio la nada.
Es la nada en la Cruz, blanca sombra
sin trama y que mana sin luz precisa.
Cruza la piel, la mano el lago insípido,
arrastra su voz de salino estigma,
suda sobre el castor y el clavo tímido,
trabaja en la traición y la caja
roída en la oración de la carcoma.
¡Oh!, ración de amor herido que avanza
salvando a Sor Juana en sangre barroca.
Cae la sombra niña de la Estigia
orientando la espina que va al grito;
traición que traba un destino de migas
tenues, de metales en trinta gritos
inaudibles bajo el manto del cinco.



ISABEL DE LA FUENTE: Nace en Montevideo en 1973. Escritora y actriz. Estudia Letras, colabora con la revista Lapzus y coordina el Ciclo de Poesía "CaRAMELOS y PiMIENTOS". Publicó "Viva la Pepa", 1990; "La Abadía de los Pensamientos y otros poemas", 1993; "El silencio que nadie", 2002 y en la plaqueta "La Viuda de Cogito Ergo Sum & Posibilidad de Todos los Santos", 1996.


FANTASMA MOJADO

Soy un fantasma mojado
el bronce me enfunda
pero no me salva
de esta humedad a puñales
en el gesto de la piel
toda y aún más
la lluvia de este día

Soy la piedra
el gigante soporte
de la vergüenza
de la nunca lícita valentía
que nos entronó
¿y dónde estaba el Salve Dios de cada día?
Cuando fue vaciada mi forma
En esta rigidez


In Memoriam
Plaza Independencia de lluvia de viernes de abril



ALICIA SOLARI: Nació en Montevideo, Uruguay, en 1972. Es abogada y poeta. Publicó "Latidos", 1993; "Bajo la piel", 1996; y "Eso que nadie sabe", 2001.


ÁRBOL
Somos tan pequeños
que la raíz de todo lo vivido
duele hasta las hojas.



PAULA EINÖDER: Nació en Montevideo en 1974. Es Licenciada en Letras y Profesora de Inglés. Poemas suyos fueron elegidos para el libro "Breve muestra de Poesía Contemporánea del Río de la Plata", 1995. Publicó "La escritura de arcilla", 2002.

Escribiré sin motivo y sin consideraciones.
Agarraré cada palabra bizca y deshecha y la haré de arcilla.
La pasaré por el fuego. Le daré aliento. Cada palabra será un hombre.
Poblaré la tierra de palabras. Llenaré páginas de hombres
Habrá arcilla en vez de tinta. Escribiré sin volumen.
Me cegaré. No voy a pisar a ninguna palabra. Serán mi bastón.
No voy a buscar al hombre. Porque un hombre está hecho de texto.
Está tejido de demasiadas palabras.
No voy a buscar al poema. Porque un poema está hecho de carne.
Está compuesto por demasiados tejidos y músculos y nervios.
Escribiré sin propósito y sin esquemas.
Pero nadie podrá reprocharme que no haya unido la palabra
con la arcilla,
La tinta con la sangre. Y además mi falta de originalidad es buscada.
Lo novedoso y el olvido son lo mismo.
Pero mi poema está escrito.
De eso se trata todo el asunto



FERNANDO ALONSO: Nació en Canelones en 1975. Ha integrado diversos talleres literarios. Fue invitado a la Feria Internacional del Libro de La Habana y participó en conferencias en el extranjero junto a destacados autores como Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos y Carlos Muñóz Molina. Publicó "Polifonía", 1997; "Letras Uruguayas", 1998; "Espejos de la palabra", 1999 y "Poemas y relatos desde el Sur", 2001.


EXTRAVIADA

III

Sé que soy muy distraído y vivo perdiendo todo pero a usted
no la dejé olvidada en los cajones, ni la he traspapelado, por el
contrario usted está siempre allí, en mi escritorio; ordenada,
inmensa sobre una montaña de papeles y quién sabe de cuantas otras cosas.

Es más, hoy necesité leer su nombre de nuevo para acordarme del mío.
Allí estaba escrito en letra imprenta, muy prolijo, muy claro.
Esa era su letra no la mía. Que extraño su nombre siempre se
parecía mucho al mío cuando ella lo escribía.



MARTÍN BAREA: Nació en Montevideo en 1978. Es periodista y poeta. Cursa Licenciatura en Letras. Publicó "Fuga de ida y vuelta", 2000 y el libro colectivo "La Sombra del Agua", 2000.


UN NIÑO ME ENCONTRÓ DESNUDO

Un niño me encontró desnudo
desde el pecho hasta la sombra.
El terror del hombre
como un rayo imaginario
..................nos mató a los dos.



EDUARDO DE SOUZA: Nació en Tacuarembó en 1973. Integra grupos culturales del circuito montevideano. Sus poemas han aparecido en revistas literarias y prensa de Montevideo. Publicó "En cuanto llegue a París", 1998 y "Palabras de nosotros", 1999. También fue antologado en "Entresiglos", 1999 y "Letras de Babel", 2002.


A Juan Gelman

Los poetas
...............Poemamos
Nos nacen palabras como hijos
.......................... Nos hijan
En la superficie del papel
Ella se atreven a amar,
.............................A desamar
Ellas odian
...............Los odios cotidianos
Ya dije señor
...............Los poetas poemamos
Y a veces con urgencias
Amamos a una mujer



MILDRED HERNANDEZ: Nació en Ombúes de Lavalle, Departamento de Colonia, Uruguay en 1964. En 1985 se recibió de maestra. Su primera publicacción es en la "Antología de poetas jóvenes uruguayos", realizada por Luis Marcelo Pérez, AG Ediciones, 2002.


AY DEL BUROCRATA

ay, del pequeñito
papel
sobre el que escribe
el burócrata

de sus acrobacias
sobre sábanas de papeles pequeñitos

como un pañuelito la red
donde cae de cabeza

cae el hombro
caen
las quijadas quebradas de las restas

alargado traje gris
sin sombra, ay

de la grasa ósea de su cuerpo
de la noche apuntada de sus poros

su vida tilda avisos
corrige saldos interiores

entrega una sonrisa
robustamente
con el sello de pagado

su sentir pecho inclinado ay,
compra palabras en paquetes
su número es sólo cantidad

ay, de la cantidad sin renta de sus ojos
de los intereses fijos de sus manos

ay, de la mano


Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

domingo, diciembre 28, 2008

Yaoska Tijerino: “Se escribe con los codos”


Foto: Yaoska Tijerino.

Por: Helena Ramos
Periodista cultural, poeta, investigadora literaria


Esta joven filóloga y escritora, nacida en 1979 en Managua pero formada en Boaco, de donde es originaria su familia, estuvo sumergida en la atmósfera literaria en el transcurso de toda su vida: “En mi casa siempre han existido centenares de libros viejos de poesía, y siempre me gustó leerlos. Como a los 15 años mi amistad con mi tío Flavio Tijerino (1926-2006), que era poeta, me ayudó muchísimo a decidir que ese era el camino de vida que yo quería seguir. Mis padres me apoyaron desde el primer momento, ya que toda la familia es inclinada a ese mal, así que mi decisión no fue una sorpresa sino algo que hasta cierto punto se esperaba”.

Concede la importancia a la inspiración pero también a la corrección y, en especial, a las lecturas previas y el “contacto con los grandes maestros, con los poetas favoritos”. “Todo eso se reelabora y le agregás lo tuyo, lo propio, vas eligiendo lo que te pertenece, lo que se relaciona con tu subjetividad y tu realidad y luego eso aflora en tu poesía.” La frase: “La inspiración vendrá pero que nos encuentre trabajando” le fascina y le encanta porque resalta que lo fundamental es la corrección. “Decía mi tío que se escribe con el borrador y con los codos”, añadió.

El idioma como machete

Considera que el linde entre la poesía y la prosa es bastante impreciso y que se trata de “otro tipo de vuelo”.

Igual que sus colegas mayores, piensa que escribir lo que sentís no es suficiente: “Si no tenés dominio del idioma, de la gramática, no tenés tu machete. Necesitás manejar el idioma, estudiarlo, conocerlo”.
Contrario a una milenaria tradición, no escribe poemas de amor; prefiere temas relacionados con las artes, la religión y la mitología. “Trato de recrear todo eso desde una perspectiva mía, de acuerdo a mi edad, a mis realidades nicaragüenses; también me gusta reflexionar acerca del acto de escribir y de lo que significa ser poeta”.

A su juicio, los poetas se deshacen “debido a la deserción, falta de organización, falta de estudio y de cometer el error de creer que la poesía se basa simplemente en la inspiración y no en el trabajo, en el oficio”.

Misión profética

Opina que en Nicaragua siempre ha habido muchos más poetas que críticos literarios porque la gente suele pensar –y, agregaría yo, no está del todo equivocada– que la filología como carrera no ofrece futuro brillante en cuanto a las posibilidades de ganarse la vida. Sin embargo, se muestra optimista al respecto: “Si te decidís y sos buena en lo que hacés, creo que todo se puede”.
No es partidaria de una crítica que se concentra en los tecnicismos y dejar al margen el componente emocional: “En Estados Unidos la crítica tiende a ser muy seca, muy técnica; a esta última es muy importante manejarla, pero para hablar de una obra necesitás sentirla, porque si no, de nada te sirven todas las escuelas y las teorías”.

Piensa que la literatura es fundamental en la construcción de la identidad nacional de los nicaragüenses, porque “crea un imaginario social, un imaginario artístico que nos va dando forma primero como individuos y luego como un grupo”.
Comparte y celebra la idea de que los poetas son “pararrayos celestes” y cree en la misión profética de la literatura. Tal vez, precisamente esa convicción, que une a una gran parte de los literatos nicas, les permite seguir escribiendo en una ambiente de indiferencia adversa.



* Revista 7 Días/ Edición 514 - 26 de Febrero al 4 de Marzo del 2007. Managua, Nicaragua.


Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

viernes, diciembre 19, 2008

Cascada de ternura



Por Angélica Matt.
Escritos del alma


Bajo el asomado sol de mi necesidad, y entre las cálidas brisas de este verano, me aquietó la angustia en estas aguas benditas del silencio. Un acantilado de pureza que desvanece cualquier prejuicio inquietante de mi alma.

Un sabor helado que regenera mis sentidos y me hace vivir en la pureza, en la naturaleza. Un río de nostalgia que canta a la mañana y limpia las impurezas de la vida. Un momento a solas con la frescura de su fuerza.

Una cascada de amor, de ternura que baña el cuerpo y lo convierte en propio, una gota más en el universo bendito de la cristalinidad. Una agua sabrosa que cura las heridas del cuerpo azotado por el dolor y sufrido por la vida.

Aguas mansas, que con vigor recorren el mundo para detenerse a contemplar los labios que las saborean, disfrutando cada sorbo de la humanidad y viajando por el organismo hasta llegar a las entrañas y despertar la libertad escondida, que tímida, espera el motor que le aliente la salida.
Mientras una lluvia serena se une al caudal de la vida, para yacer en la cascada de ternura, el corazón del mar y así ser parte de este viaje hacia el manantial de mi existencia.


Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

miércoles, diciembre 17, 2008

PENUMBRA HEMBRA Y OTROS DESENCUENTROS DE SHIRLEY VILLALBA


Una poesía nueva y auténtica

Se incorpora (felizmente) a la poesía lírica del Paraguay la obra PENUMBRA HEMBRA y otros desencuentros de Shirley Villalba. El libro, editado por Arandurá, fue presentado al público por el poeta Jacobo Rauskin.

Auténtica en su diversidad, definitivamente diferente en su concepto poético de las demás poetisas, Shirley Villalba escribe poemas cortos, muchos de ellos dolorosos, con un dolor que se instala en los mismos huesos, diría. De ese sufrimiento heroico ha de surgir su mejor poesía, sin embargo, pues las palabras, los versos de Penumbra hembra, “fosforecen” bajo las luces nocturnas.

La obra de Shirley Villalba me hace ver la enorme implicación en el ser humano que tiene el mundo y su lado absurdo, sus sucesos extraños, su hipocresía reflejada en una comedia del teatro mundial (comedia dividida en actos y escenas infinitos ), y su niebla desprendida de las masas blancas e uniformes de los mediocres de siempre.

Desde la aguda observación de la poetisa, sus versos se van alineando a través de esos pequeños caracteres de tinta negra, en la búsqueda de un lector que sepa interpretar su alma, su tristeza, su alegría, su oscuridad y celebración de la luz, todo y tanto a la vez.


PENUMBRA HEMBRA y otros desencuentros se mete en el caracú de la palabra buscando a través de ella explorar en los signos de la existencia humana. A veces, en algunas páginas, encuentro el terror metafísico de una poetisa que intenta encontrar el error, la nada, y la verdad, y me digo: “No. Nada la detendrá. Está en su propia sangre esa corriente de búsqueda e interpretación de los afanes elementales que mueven al hombre”.

Su poesía es nueva, auténtica. En su “penumbra” uno puede hallar luces sorpresivas.

Su tono de persuasión, a mí, particularmente, me hace pensar en muchas cosas. El verdadero poeta -el que no cae en los pobres recursos poéticos de los poemas simplones, flacos de ideas-, el verdadero poeta, repito, nos lleva a cavilar, y a veces, a replantear caminos, situaciones, criterios.
La autora de PENUMBRA HEMBRA y otros desencuentros es una verdadera poetisa.

Shirley Villalba entrevista, tal parece, a la poesía, de cuando en cuando. Ella quiere saber qué papel cumple la poesía en la tierra, hacia dónde dirige sus pasos, cuáles son sus alegrías y tristezas, qué ven sus ojos a la luz del día y en medio de la más absoluta oscuridad, dónde están las respuestas a todas las preguntas.

LEJANÍA

Cierro los ojos y veo
que todavía tengo
una lejanía
adonde llegar.
Cierro los ojos y entiendo
que todavía me espera
otra lejanía
en la cual descansar.
Cierro los ojos y aprendo
que sólo en la lejanía
uno se puede encontrar.

VARIACIONES

Cuando no despierto,
cuando corro
hacia el retorno
de lo que cuento
y suelto el hilo
que me conduce
al viento
suspiro el trecho
que me falta
y finjo que finjo
seguir durmiendo.
Así no sueño,
así camino
sobre mis pasos
arrugados de recuerdos
y estiro el viento
para conducirlo
hacia paisajes
que de a poco invento.
Cuando bostezo,
cuando suelto
las riendas
de todo aire muerto,
cierro los ojos
y me destierro
soplando en mí
una oración
que me recorre
y me envuelve
en la carne
del mismo viento.
Así despierto,
así no finjo,
ni me cuento un cuento,
así me llevo de la mano
a futuros cuerpos,
aspirando del mío
un mensaje silencioso
de silencio
y me reconozco viento
en la desnudez constante
de nacer de nuevo.



Delfina Acosta.
ABC Digital

Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

lunes, diciembre 15, 2008

Ana Gabriela Padilla, poema y foto



DECLARACIÓN EN EL EXTERIOR


Y estuve allí,
reunida,
conjuntada entre la misma sangre,
fangosa estirpe
pudridero ya harto conocido
pero siempre sorprendente:
hermano contra hermano
con alevoso puñal
no el uno contra el otro,
no,
el sólo uno en contra
el magnate atropellante,
hablantinoso.
Hiperrealismo de la especie, él.
Y los demás,
no está demás decir cómo:
algarabía de la nada,
inflamables hasta la médula,
llanos,
insípidos y tercos.
Ellas allá,
relegadas al centro del salón,
charlatanas,
sufridoras de su propio engendro
bienvestidas y malqueridas
-flash.-
Ellos aquí,
enronecidos
en virulenta risotada estúpida,
jayaneando,
sin sospecha alguna
de quién sabe cuánta inertidad.
En solitaria intensidad, espero.
Ajena a todos, maldiciendo,
para que no me toquen,
para aguantar un poco
y ya no más seguir viniendo.


Masaya, Nic. A.G.P.
(Tomado del blog de la Esfera Infinita)

Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

PROPUESTA DE POLÍTICA CULTURAL PARA LA SOCIEDAD SALVADOREÑA DEL SIGLO XXI

Imagen: Quetzalcóatl, dios principal de los pipiles


Intelectuales de El Salvador
Intelectuales.salvadorenos@gmail.com


La importancia de este Foro de la Intelectualidad Salvadoreña consiste en conocer los planteamientos en relación a las bases que se deben considerar para diseñar una Política Cultural Incluyente, que responda a los intereses del pueblo salvadoreño como actor y protagonista del hecho cultural.

1. INTENCION Y PROPOSITO.

Es intención del Foro proponer los elementos esenciales para elaborar las sustentaciones y contenido de una Política Cultural, que nacida de las necesidades, demandas y aspiraciones de la sociedad civil contribuya a afirmar la salvadoreñidad en el marco de la diversidad cultural, y sentar las bases de la Nación que anhelamos, partiendo del hecho que la cultura es la manera de ser, crear, actuar, transformar y cultivar la realidad por medio de sus distintas expresiones y manifestaciones materiales, sociales y espirituales.

2. VISION CULTURAL DE EL SALVADOR

El neoliberalismo aplicado en toda su intensidad en El Salvador, ha sido para la cultura nacional, un factor que la ha postrado, al punto que los creadores artísticos e intelectuales en general, se han sometido a la desleal competencia, incluso limitando su creatividad para sostener los deseos y aspiraciones de la cultura dominante y discriminando la cultura emergente. Esa realidad de la cultura salvadoreña ha servido para el mantenimiento del régimen imperante, perverso, por medio de un Estado más facilitador que promotor, y por una estructura burocrática carente de la visión propia del hacer cultural del pueblo salvadoreño.

La problemática cultural del país, desde la perspectiva de la sociedad civil, está divorciada incluso de aspectos sustanciales como: una errónea concepción de la cultura, el limitado concepto del desarrollo cultural y del potencial creativo humano; más grave, es la falta de una Política Cultural Incluyente y encarnada en la realidad salvadoreña de posconflicto.

En este escenario cultural, las artes no están consideradas como una necesidad prioritaria para el desarrollo nacional, y están desligadas de la vida cotidiana; el patrimonio cultural de la nación es una realidad que todavía no cuenta con una valoración apropiada por parte de la sociedad y el Estado mismo, aunque se cuenta con una legislación, ésta presenta limitaciones en su aplicación; además, existe una violación a las leyes existentes, como es el caso de los proyectos de desarrollo urbano e industrial. Este tesoro de la nación salvadoreña sufre del saqueo constante en los sitios arqueológicos; de igual forma, en las iglesias con valor cultural y los sitios paleontológicos.

El patrimonio cultural intangible formado por las tradiciones populares y religiosas, al igual que las culturas de los pueblos indígenas-originarios de lo que hoy es El Salvador, forman parte de la idiosincrasia de las comunidades salvadoreñas que están unidas por la historia, creando interconexiones con la diversidad cultural; no obstante, esta realidad conocida, se ve confrontada con la cultura actual del país, que se erige por un patrón de individualismo-consumista como característica dominante de la sociedad, responsable del relativismo ético y la crisis de la familia.

Este Foro reconoce que la cultura es un signo de solidaridad, que ella misma crea y cultiva, y es por eso que ella reclama el derecho a pensar y sentir, a proponer; es ella la que inspira nuestro deber de vivificarla, de descubrirla en su dimensión colectiva, y en su dimensión individual, solidaria. En este rumbo es donde la clase política tiene una responsabilidad ineludible preservarla, en beneficios de todos y de todas. Por esa razón, desde la sociedad civil, surge esta propuesta como interpretación y lectura para nutrir a la nación salvadoreña en su dimensión profundamente creativa, espiritual y humana.

La cultura contiene la génesis de la historia del pueblo salvadoreño, expresa la simbología para fomentar la convivencia pacífica y proveer elementos para el desarrollo integral de todos sus habitantes. Es además, la fuerza y el sustento de la interacción y comunicación socio cultural, y de la concepción y creatividad artísticas e intelectuales de hombres y mujeres.

Los valores, la estética, la literatura, las artes y otras expresiones constituyen dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana: su cultivo y promoción contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo humano, a las relaciones armónicas, a la convivencia con la naturaleza, la generación de nuevas ideas y las motivaciones para el crecimiento espiritual del pueblo salvadoreño. En consecuencia, necesitamos un Modelo de Nación que debe sustentarse en una base económica que beneficie a todos y todas; para que esto sea viable, en medio de una crisis capitalista, debemos construir y consensuar una Política Cultural coherente que nos plantee, no solamente reformas educativas diseñadas desde los escritorios, por burócratas que reciclan modelos pedagógicos que no han funcionado en otras realidades, y que buscan legitimar el perverso sistema económico imperante. En esa lógica, nos corresponde diseñar una proyección educativa y cultural desde los mismos creadores y actores de ella, para reproducirla, compartirla y recrearla a través de los maestros y maestras con sus alumnos y alumnas en equidad de género y con la participación activa y propositiva de las comunidades y sus líderes.

La finalidad educativa de la cultura constituye un aspecto significativo de la Política Cultural, por cuanto, ella supone un aprendizaje, una educación de la personalidad. La Política Cultural entendida como la filosofía de la acción cultural, es la forma de ordenar los medios para alcanzar los fines propuestos. En consecuencia, debe posibilitar, analizar y activar la participación positiva de la Nación , por medio de sus diferentes sectores y convocar al diálogo intercultural. Esta acción debe aglutinar y crear estados de opinión, dar respuestas y soluciones a las necesidades y problemas culturales.

La Política Cultural está marcada por el sello de la necesidad y por trascender a lo público, por ello, utiliza los relevos no culturales como: la educación, los medios de comunicación de masas, la concepción del desarrollo político y económico, entre otros. Los principios fundamentales que guían a toda Política Cultural son: 1) la promoción de la identidad cultural; 2) la protección y conservación del patrimonio cultural; 3) el fomento de la creatividad del potencial humano; 4) la protección de la diversidad cultural; y 5) la consolidación de la participación civil y ciudadana.

La iniciativa que hoy proponemos, tiene su justificación en la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, conocida el 3 de abril del 2007 que sostiene: "Cada Estado debe, respetando sus obligaciones internacionales definir su política cultural y aplicarla, utilizando para ello los medios de acción que juzgue más adecuados, ya se trate de apoyos concretos o marcos reglamentarios apropiados". (Art. 9 de la Declaración ).

Este Foro, es un medio de acción que retoma el espíritu de la Declaración citada, considerando que la propuesta para construir la política cultural, nace de la sociedad civil, en el marco del Estado de Derecho que vive El Salvador y que garantiza la libre circulación de las ideas y las obras, de las condiciones propicias para la producción y difusión de bienes y servicios culturales diversificados. Una cultura no se opone a otra cultura, por medio de la educación, ambas se pertenecen mutuamente. La cultura es la vida misma de los pueblos, es la herencia de la cualidad humana, del mundo, y en esa directriz es promesa de la humanidad y de la universalidad.

Para conseguir esta proyección es necesario desarrollar el Congreso de la Cultura de la Sociedad Civil que reúna a pensadores, didactas, filósofos, promotores, educadores, artistas, padres de familia, ciudadanos y ciudadanas, empresarios, artesanos, mujeres, representantes de los grupos étnicos de los pueblos originarios de lo que hoy es El Salvador, medios de comunicación, periodistas, organizaciones de la juventud, universidades y demás actores sociales para la discusión y propuestas concretas en materia socio cultural y educativa, esta convocatoria es para plantear cómo podemos llegar más allá de una Reforma de la Educación Nacional , que refuerce la Política Cultural Integradora que necesita nuestro país, que tendrá un Modelo de Nación y un Proyecto Económico Integrador .

Como una muestra de qué podemos hacer al respecto, se presentan para enriquecer la discusión, un conjunto de elementos relevantes que podrían centralizar lo que hemos visualizado como pautas para la discusión, que son esenciales para concebir una política cultural integradora:

1. RESCATE, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN, PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL.

El patrimonio tangible o material como el patrimonio intangible o inmaterial está constituido por restos arqueológicas, obras pictóricas , arquitectónicas, escultóricas, cerámica, orfebrería y joyas, vestuario, arte popular (artesanía), muebles, juguetes, implementos de trabajo, instrumentos musicales y otros objetos. Además está conformado por la literatura oral y escrita, la música y sus instrumentos, la danza y sus vestuarios, el teatro en sus formas escénicas, el circo, las tradiciones orales, las celebraciones religiosas y los rituales tradicionales, la medicina tradicional y sus practicantes, como rescate de conocimientos y valores ancestrales que nos permiten afirmar nuestra identidad.

El rasgo dominante de este nuestro patrimonio cultural debe expresar la salvadoreñidad auténtica desde lo más remoto de nuestra historia, en sus orígenes, su adaptación al medio y sus distintas formas de organización social. A ello debemos agregar nuevas categorías aceptadas en este ámbito: Paisaje Cultural, el Patrimonio Industrial y el Turismo Cultural y Ecológico. En este eje es indispensable difundir el patrimonio cultural como un derecho de las y los salvadoreños para conocer el patrimonio cultural del país, para respetarlo y tener acceso a su goce y disfrute y como pertenencia de la identidad nacional. Además, facilitar la valoración y la revitalización de la memoria histórica y la identidad nacional por medio de la investigación.

La directriz de la política debe orientarse a proteger y conservar el patrimonio cultural y natural que constituye una fuente de identidad de la Nación. Por lo que se intensificarán las actividades de acopio, salvaguarda, revitalización y difusión de los patrimonios, de los cuales forman parte las diferentes formas de expresiones culturales tradicionales, los idiomas de los pueblos originarios de lo que hoy es El Salvador, los paisajes culturales, los sitios históricos, los monumentos y las obras visuales, plásticas y escenográficas.

2. FORMACIÓN DE TALENTOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO CULTURAL.

Si el arte es fundamental para el desarrollo armonioso del ser humano en sociedad, entonces el talento humano calificado es un factor crucial para la buena marcha de un programa de Política Cultural del Estado Salvadoreño. Por consiguiente es necesario otorgar más importancia a la formación, capacitación y desarrollo progresivo de los recursos humanos dedicados a su enseñanza, a la difusión y promoción, a la extensión de las artes y nuestra cultura.

Debemos empezar por mejorarnos desde la niñez a la que también es necesario atender enriqueciendo con experiencias artísticas su vida diaria, ligando dichas experiencias al descubrimiento del mundo que la rodea desarrollando sus disposiciones aptitudinales. Además es necesario efectuar la atención calificada de los adolescentes, jóvenes, adultos y mayores de la tercera edad, en sus propias necesidades de experiencias artísticas y a su nivel adecuado, será fruto del esfuerzo de formación de los recursos humanos mencionados.

Es absolutamente imprescindible reorientar la política educativa en la enseñanza y desarrollo de las artes. Hay que definir normativas generales de educación artística en el ámbito nacional y establecer programas de adiestramiento permanente, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos (maestros, promotores, gestores, administradores, planificadores, guías) que sirven a las actividades culturales. Se podrían crear escuelas de promotores sociales a nivel nacional que puedan replicar programas de educación preventiva en salud y talleres de alfabetización y desarrollo cultural. A nivel de los promotores de salud los conocimiento que la misma población tiene sobre la aplicación y uso de la medicina tradicional. Se conforman huertos locales de especies medicinales implementados con técnicas de agricultura orgánica, además la preparación de repelentes y sustancias naturales para el control de plagas. Utilizando siempre la metodología propuesta por la OPS /OMS, en relación a la incorporación de las prácticas de medicinas tradicionales en articulación con el sistema local de salud, derivado de un Sistema Único de Salud.

El estímulo a los creadores en su actividad artística, literaria, de investigación cultural y de difusión de las artes y la cultura. Si el arte es fundamental para el desarrollo armonioso del ser humano y de la sociedad, entonces el talento humano calificado es factor crucial para la buena marcha de un programa de Política Cultural del Estado Salvadoreño.

Por consiguiente, es necesario otorgar más importancia a la formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos dedicados a la enseñanza, a la promoción, a la difusión y a la extensión de las artes y de la cultura en general en nuestro país. Pocos son los profesionales existentes en el país dedicados en las diversas y especializadas ramas del que hacer cultural, por los pocos empleos y bajos presupuesto, etc.

Se destaca que es necesario reconocer el derecho a la libertad de creación artística y cultural, facilitando el derecho del público salvadoreño para desarrollar sus preferencias en una amplia y diversa variedad de propuestas artísticas y culturales.

3. CULTURA DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN SINTONÍA: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.

Las acciones de los grupos ecologistas han hecho crecer un poco la conciencia en ciertos sectores de la población de que debemos cuidar nuestro hábitat, pero ello no basta ante la degradación creciente y vertiginosa del entorno natural de El Salvador por lo que se debe impulsar lo que suele llamarse "un desarrollo sostenible". Es necesario impulsar el turismo ecológico y cultural, garantizando la permanencia de los auténticos valores de los salvadoreños, pues junto con el rescate, la conservación y la protección de nuestros recursos naturales y el uso racional de ellos, depende en buena medida el desarrollo social, cultural y económico de El Salvador. Es necesario identificar y clasificar todos los nichos ecológicos que valen la pena ser mostrados. Nuestra ventaja es que en menos de dos horas se tiene acceso a una gran variedad de microclimas.

4. RESCATE, FORTALECIMIENTO Y FOMENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD DE LOS SALVADOREÑOS MIGRANTES.

Por eso son procedentes y necesarios: Estudio de las migraciones (inmigraciones y emigraciones) y de los migrantes. Todo en equidad de género; en lo interno fortalecer las instituciones públicas y privadas en la orientación, defensa y mejora de la calidad de vida de la mujer salvadoreña. Esto en armonía con las políticas locales de los municipios de El Salvador. Con los migrantes se puede desarrollar un turismo a sitios arqueológicos e históricos para que cuando vengan a vacacionar puedan aprender algo de nuestras raíces históricas, visitas a sitios ricos en artesanías.

5. FOMENTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DE LOS GRUPOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LO QUE HOY ES EL SALVADOR.

Investigación de los problemas relativos a los pueblos originarios del país y estudio de las medidas de mejoramiento que requieran. Apoyo a los grupos étnicos históricamente excluidos de todo beneficio social, cultural y económico, de manera que las manifestaciones de sus culturas ancestrales no sean simplemente bonitos adornos folklóricos. Devolución de sus tierras comunales hasta donde sea necesario, a partir de eso apoyarlos en sus gestiones culturales y en la consolidación de sus espacios.

6. CULTURA Y TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.

La globalización está aquí, no la podemos evadir; entonces tenemos que insertarnos en ella con nuestra identidad. Pero para que esto sea efectivo tenemos que plantearnos una adecuada preparación para que nuestra sociedad pueda enfrentar el reto en la formulación de nuevas estrategias y nuevos conceptos que significan la posibilidad de participar de nuevas formas de conocimiento, del acceso a las fuentes de producción del nuevo modelo del saber con sus nuevos conceptos como "interculturalidad", "nuevas identidades", "etnicidad", "participación ciudadana", "nuevas nacionalidades" que parecen inteligibles por la innegable velocidad del proceso que nos impacta con su presencia, no solamente en Internet, también por otras tecnologías.

La globalización tiene en una encrucijada a grandes sectores de la población mundial; son necesarios los cambios, pero primero es necesario saber qué es lo que debemos cambiar y qué es lo que debemos conservar, para lograr esa inserción adecuada con nuestra identidad. Se requerirá de cooperación interinstitucional. Centro de desarrollo cultural y tecnológico, comunicación y computación para crear y fortalecer la red de descentralización administrativa para acompañar las políticas culturales de los diferentes sectores sociales y de las municipalidades de todo el territorio nacional.

7. PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL LIBRO, EN ESPECIAL DE AUTORES SALVADOREÑOS.

Leer no solamente es hábito, es placer. Aparte, el libro tiene un carácter estratégico en los procesos de adquisición de conocimientos y es el soporte de mayor durabilidad (hasta la fecha) y alcance con que cuenta la educación para transmitir y conservar los contenidos culturales, tanto en sus formas tradicionales como en las nuevas propuestas cibernéticas y virtuales que nos tocará asumir y desarrollar en este nuevo siglo.

Son pertinentes, por tanto, estudios para el fomento de la industria editorial, proyección a través de los medios informativos, creación de la editora nacional, realización de ferias del libro y talleres literarios, fundación de salas de lectura, estímulo a la industria y al comercio editorial privados mediante incentivos fiscales y arancelarios.

8. CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Éstos son de una presencia ineludible. El gobierno tiene una radio nacional, un canal de televisión y algunas publicaciones periódicas; que no han logrado ser un mecanismo para universalizar las ideas sobre la tolerancia, el respeto por la diversidad cultural y derecho al desarrollo cultural y equidad de género, más bien han sido herramientas para acentuar las desigualdades y desequilibrio que permanecen en las áreas de la información en general, de la mayoría de medios de comunicación del sistema. Ante ello es urgente propiciar la fundamentación de un periodismo cultural, sin menoscabo del periodismo que se realiza para informar de otras actividades en nuestro entorno.

Se debe crear conciencia en los propietarios y los trabajadores de la prensa impresa, la radio, la televisión e Internet, que la cultura constituye una magnifica opción para los usuarios de sus servicios. En ese contexto sabrán que el periodismo cultural defiende y divulga lo que genera la industria cultural, por lo que promueve la circulación y consumo de bienes y servicios culturales, además de que acrecienta la sensibilidad de la población hacia las diversas expresiones culturales que se desarrollan en el país y en el mundo. Con esto se pretende que la población se acerque a las artes y viceversa para que sepa apreciarlas y las disfrute. No se trata solamente de una premisa educativa la presencia de la cultura estética y literaria en los medios de comunicación. En este proceso también participaran las universidades que sirven la carrera de comunicador social.

9. FOMENTO DE LA COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL.

Debe empezar por el fortalecimiento de la unidad entre las naciones que hacen del istmo centroamericano su hábitat, para fortalecer la identidad nacional en el contexto de la centroamericana; fortaleciendo esta unidad desde la perspectiva que nos propicia la cultura podemos establecer relaciones de cooperación más equilibradas y equitativas entre los estados del istmo lo que nos dará mayor presencia para extenderlas con los países de mayor desarrollo. En la dimensión de los procesos de interdependencia, integración socioeconómica y cultural, será más productiva la búsqueda de la cooperación y solidaridad internacional como formas de mitigar los efectos adversos que propician los fenómenos de la globalización unilateral en la cotidianidad de nuestros pueblos. Además de coadyuvar como instrumentos para fomentar la tolerancia, el respeto mutuo y la comprensión internacional entre los diversos pueblos, sus culturas y sus gobiernos.

La cooperación cultural proveniente de la comunidad internacional, abarcará todos los aspectos de las actividades creadoras e intelectuales en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación; tal como lo señalan los documentos aprobados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 1986, en su declaración del "Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1997) y en el "Plan de Acción sobre Políticas Culturales para el Desarrollo" aprobado por la Conferencia Intergubernamental sobre Política Cultural para el Desarrollo, celebrada en Estocolmo, Suecia, abril de 1998. También se incluirá la cooperación para el desarrollo de los deportes en todo el ámbito nacional.

10) GESTIÓN CULTURAL Y FINANCIAMIENTO DE LA CULTURA .

Aparte de los mecenazgos, fondos fiduciarios, fideicomisos, aportes de patronatos, fundaciones y otro tipo de ONGs; se propiciarán para proyectos de desarrollo cultural: programas de economía mixta, subsidios gubernamentales, incentivos fiscales y normas fiscales específicas de aplicación a los empresarios y empresas que acepten financiar o fomentar proyectos culturales propuestos por los propios interesados en desarrollarnos desde y con la sociedad civil.

Ello en un marco de centralización justa y descentralización necesaria , para evitar la dependencia y el estrangulamiento de las expresiones culturales en un real y concreto desarrollo democrático, pasando de lo que han sido hasta hoy proyectos y actividades de compensación cultural a verdaderos proyectos y actividades de desarrollo cultural, desde una perspectiva posible de autofinanciamiento de la gestión cultural en el concepto de las industrias culturales, como agentes fundamentales del desarrollo social y como complemento importante en la generación de riqueza, no solamente de la espiritual..

11) NECESIDAD DE CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE UNA CULTURA DEMOCRÁTICA.

El cambio social que el país necesita al cierre de la primera década del siglo XXI, solamente es posible, derrumbando las bases de la cultura autoritaria enroscada en grupos de poder que prefieren el "statu quo", para ello es fundamental trazar la ruta de construcción de la cultura democrática como un sistema de ideas, prácticas, creencias, valores e ideologías, como suma o expresiones de las actividades creadoras del pueblo salvadoreño, de sus métodos de producción y apropiación de los bienes materiales, de su forma de organización, de sus luchas, de sus jornadas de batalla en el trabajo, de sus imaginarios, de sus sueños , de sus fracasos y éxitos.

Estado y ciudadanía son los actores fundamentales de la refundación de El Salvador en el marco de una cultura democrática, donde es clave la participación de la sociedad civil y de las organizaciones sociales para promover y sentar las bases del ethos cultural del país sustentado en los valores de la libertad, la dignidad humana, la equidad social, la justicia y la solidaridad. Con esta concepción cultural el pueblo salvadoreño como soberano tiene en sus manos la posibilidad de construir un destino de esperanza, de progreso y de justicia social.

La cultura democrática como propuesta a construir necesita de una Política Cultural Incluyente, es decir, que no se reduzca a una práctica exclusivamente educativa, artística, social, científica, filosófica o del cotidiano hacer político, sino que se conecte con lo público, con el sentido de la Nación y el pensar de sus habitantes. Solo de esa forma se construirá el país que merecemos y únicamente por medio de esta práctica cultural lo haremos y garantizaremos que perdure y permanezca en el tiempo y en la nueva historia de la salvadoreñidad.

12) FOMENTAR LA INTEGRACIÓN CULTURAL CENTROAMERICANA.

Fomentar la integración cultural valorando su riqueza multicultural y multilingüe, que facilite el diálogo desde la pluralidad étnica, la multiculturalidad y la interculturalidad como un modelo para superar las desigualdades socioculturales de la región centroamericana y afirmar las identidades.

13) REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y CONCILIACIÓN DE LA LEGISLACIÓN (NACIONAL E INTERNACIONAL)

Es pertinente en relación a (ley especial de protección del patrimonio cultural, de las colecciones privadas, ley del premio nacional de cultura, ley de los juegos florales, ley de imprenta, ley de los deportes, ley de la propiedad intelectual, ley del libro, ley de la biblioteca nacional, etc.).

14) CREACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES.

Del libro, de las grabaciones fonográficas, de las artes escénicas, de las artes cinematográficas, del turismo cultural y ecológico, etc.). Crear una Editorial Nacional administrada por los mismos autores.

15) PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE LA CIUDADANÍA.

La organización y participación ciudadana es fundamental para fomentar la dinámica cultural en el plano local y nacional. Es determinante en una Política Cultural Incluyente, contar con la participación de todos los sectores sociales, de la OSC , de las universidades, fundaciones, asociaciones y movimientos socio culturales interesados en el cultivo de las distintas expresiones y manifestaciones de la cultura.

16) CREACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PERTINENTES Y NECESARIAS

Al desarrollo y ejecución de la Política Cultural como: Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de los Migrantes.

17) CREAR UN MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES O MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO

Como lo determine la consulta y el análisis de la temática con la sociedad civil. Organización y presupuesto.

18) CULTURA Y ECONOMÍA.

Los consumidores culturales y su comportamiento. La producción de cultura. La industrialización de la cultura. El carácter internacional de la producción de la cultura. Multiplicidad de agentes. Particularidades del empleo de personeros de la cultura. La valoración del producto cultural. Derechos de autor. ¿Cuál es la producción cultural de El Salvador? ¿Quiénes satisfacen la demanda cultural en El Salvador? La producción cultural produce multiempleos, mal pagados. ¿Cómo se financia la producción cultural en El Salvador? Publicidad y cultura.

19) ¿SE AGREMIAN O NO SE AGREMIAN LOS TRABAJADORES DE LA CULTURA?

Con la base de estos elementos o temas de agenda cultural, este Foro es el inicio de una revitalización de las raíces socio culturales del país en el marco del posconflicto y el trayecto del siglo XXI, por esa razón, pronunciamos el llamamiento siguiente:

NUESTRO LLAMAMIENTO.

La cultura ofrece un cimiento sólido para forjar la nación salvadoreña del Siglo XXI para insertarse en la modernidad y contribuir a que la globalización no sea el descarnado proceso de enriquecimiento de unos pocos y del mayor empobrecimiento de los demás, sino la posibilidad de dignificar a las salvadoreñas y los salvadoreños para obtener los beneficios del desarrollo sostenible, la justicia y la equidad social y económica. Por ese motivo muestro llamamiento es a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC ), a las universidades , centros de investigación, partidos políticos, medios de comunicación social, fundaciones culturales y sociales, movimientos de artistas y escritores, redes de desarrollo local, corporaciones municipales, instituciones del estado, Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Legislativa , Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, UNESCO, Organización de Estados Iberoamericanos, CONCULTURA, Sistema de Integración Centroamericano (SICA), Agencias de Cooperación Internacional, colegios de profesionales, y de manera especial a los ciudadanos y las ciudadanas de El Salvador, para que organicemos la construcción y formulación de la Política Cultural Integradora para la Nación Salvadoreña en el siglo XXI.

José Rolando Menéndez
Armando Solís
Jorge Vargas Méndez
Benjamín Palomo
Claudia Herodier Reyes
Gilberto Arévalo
José Roberto Cea
Salvador Juárez
Mauricio Marquina
Tirso Canales
Miguel Ángel Chinchilla
Julio Iraheta Santos
Oscar Martínez Peñate
Nora Méndez Dimas Castellón
Mario Castrillo
Héctor Hernández
Ricardo Mendoza
Darío Villalta Baldovinos
Patricia Iraheta
Wendinorto Rivas
Pedro Ticas

Cuscatlán, Tierra de Preseas o Lugar de Joyas y Collares, Noviembre 15, 2008


Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

viernes, diciembre 05, 2008

LA POESÍA DE CARÁCTER NACIONAL-POPULAR, EN LUCHA CONTRA LA CULTURA DE LOS TERRATENIENTES Y DE LA BURGUESÍA.



Tirso Canales
edicionesculturales@yahoo.com


De cuatro tendencias principales sistematizadas que existen en la poesía salvadoreña del siglo XIX, dos contribuyen eficazmente al desarrollo de nuestras letras. Cada una lo hace desde concepciones poético-filosóficas particulares, creando formas y matices variados. La más rica en contenidos es la que originalmente recoge elementos históricos-populares y los continúa en las condiciones de la evolución social, hasta configurar una vigorosa tendencia de expresión realista. Característica suya en el reflejo de los avances y estancamientos del proceso social, extremadamente lento en este país, a partir de 1850. En sólo cuatro décadas que precedieron a esa fecha, esta sociedad cuajó las premisas básicas en que ha fundamentado su vida posterior, pues a partir de allí aparecen simplificados los elementos estructurales que le dan organización interna.

Con el advenimiento del formalismo aquella tendencia en que se inscribieron los fundadores de nuestra poesía, es abandonada y se desprecia todo lo que tuviera entraña popular. Poetas aislados, intuitivamente buscan maneras de retomarlas; empero, hasta 1870 reaparece y extiende sus alcances tocando los albores del siglo XX. En ese proceso de búsqueda y reafirmación, las proposiciones son sumamente desiguales; sin embargo, algunos motivan la expresión que mejor capta el carácter del salvadoreño y que se manifiesta en un espíritu rebelde, batallador contra el oscurantismo y la falsedad; la injusticia y la represión antidemocrática. La poesía juega un papel de lucha desde posiciones políticas -audaces muchas veces- contentivas de aspiraciones liberadoras no sólo del pueblo salvadoreño, sino también de otros. Esta tendencia recoge lo nacional no únicamente en la contemporancidad social de determinados momentos históricos, sino que se esfuerza por descubrirlo en el pasado.

1. La tendencia esbozada se ve asistida por la poesía de tipo conceptual -de idea- a través de dos formas: a) la política solidaria con la lucha de otros pueblos y b) la filosófica de inspiración positiva. Las diferencias que establecemos aquí son de carácter expresional. Aquella es eminentemente lírica , en tanto que ésta es más racional . Una y otra hacen trascender sus alcances hasta hoy.
2. El romanticismo adolorido también hizo lo suyo en el proceso de formación de la poesía al reflejar estados anímicos de la sociedad de este país, en la segunda mitad del siglo XIX. En gran medida el modernismo contribuyó a su liquidación, pues uno de los propósitos programáticos de éste, tenía en cuenta la lucha contra el lloriqueísmo en que estaban embarcados los últimos enfermos del llamado "mal del siglo."
3. La tendencia que da frutos negativos, es la del retoricismo formalista . En la producción de sus más caracteriza­dos representantes no hay nada que pueda calificarse de aporte. Sus formas son viciosas estructuras y los pensamientos retorcidos, oscuros e ideológicamente retrógrados. Conlleva la esquematización del lenguaje, la acumulación de ripios académicos como recursos y la imposición de patrones literaturescos oficializados.
4. Casi siempre han existido en la literatura salvadoreña, corrientes polarizadoras que impulsan a agrupar voces bajo rasgos comunes. No obstante eso, las peculiarida­des de cada autor de talento florecieron, dando relieve a notables individualidades poéticas.
5. Por las temáticas abordadas se deduce que la mayoría de poetas salvadoreños del siglo XIX, se interesaron por los problemas sociales de carácter popular, asu­miendo responsabilidad frente a los mismos; aunque lo anterior es lo determinante, la integración de cenáculos, asociaciones, revistas, etcétera, desempeñó tam­bién un papel importante en la identificación de voces.
6. Ya a finales del siglo XIX, el dilatado trance en que la literatura pugna por hablar con voz propia, aferrán­dose al desarrollo del historicismo creador, tiene confi­gurado el núcleo de sus elementos esenciales.
7. El romanticismo inicial latinoamericano-dentro del cual a parecen nuestros primeros poetas, genera la tendencia del autonomismo de la literatura latinoamericana con respecto al tutelaje europeo. Los movimientos independentistas contribuyen desde las posiciones políticas a la clarificación de aquella primera meta literaria . Luego sobreviene una etapa en la cual la sociedad instituciona­lizada se acoge al paso del liberalismo. Al agotar éste sus contenidos progresistas, aquélla asimila las corrientes de carácter positivista. El naturalismo y el realismo crítico; extienden sus alcances hasta hoy, sin que por ello pueda afirmarse que se haya logrado independizar la literatura de la ingerencia foránea.
8. A partir del último cuarto del siglo XIX, el modernismo influye los ambientes literarios latinoamericanos y hace su aporte en el proceso de destutelaje. Esa es una contribución de particular importancia. Empero, el modernismo -con todo lo que tiene de positivo y negativo- no surge espontáneamente; sin su precedente romántico inmediato, no habría sido posible. Prueba de ello es que se propone luchar contra el romanticismo avejentado. A partir de ese fenómeno puede decirse que existen amplias manifestaciones literarias que se desplazan con mayor autonomía y soltura que les propicia mejores condiciones para explorar las formas nacionales, tanto en prosa como en poesía.
9. Dentro de ese proceso que ha durado un siglo es posible distinguir lo salvadoreño en la poesía, lo cual constituye el aporte de este pueblo a la creación universal de la cultura, y que se genera a partir de las necesidades sentidas: el amor por la libertad, la lucha contra el despotismo y la tiranía, la defensa de las causas populares y generación de un patriotismo militante, el esfuerzo por incorporar a la poesía diversos matices de la idiosincrasia salvadoreña, interés por beber en las fuentes de la cultura universal de expresión moderna. Son cate­gorías que en nuestra poética adquieren un contenido concreto dentro de las variables circunstancias, y de ello dieron muestra -según lo hemos visto- los escritores más dotados de sensibilidad y valentía probando con su poética que las clases enemigas de la libertad y el progreso social, son también del desarrollo cultural.
10. Las raíces de este proceso se hallan en Miguel Álvarez Castro, quien dio la tónica romántico-inicial en que se basaría la poesía salvadoreña. Cien años después, Francis­co Gavidia continúa vitalizando ese carácter. La marcada tonalidad ideológico-política es cualidad constante, y quienes trataron de apartarse del espíritu de resuelta sinceridad junto a las causas populares, no consiguieron sino hacer obra mediocre.
11. De aquí se desprende un fenómeno digno de tenerse en cuenta: los poetas salvadoreños más significativos -no obstante que han salido de las capas de la pequeña bur­guesía ilustrada- siempre han marchado junto con el pueblo, interpretando su sentir y elaborando en litera­tura valores de contenido popular.
12. El primer siglo de nuestra poesía es rico, en gran medida. Francisco Gavidia se nutre de aquellos veneros y cons­cientemente lo reconoce así. Es falso, pues, según lo muestran los testimonios presentados, que antes de Gavidia el panorama de la poesía y las letras salvadore­ñas, sea desértico; es más, en algunos aspectos quizá haya aventajado a la etapa que le sucedió. Como se ha dicho en otra parte, a Gavidia se le ha tratado de fetichizar: respecto al modernismo se le quiere hacer aparecer como el primero, por un lado, y por otro se aspira -mediante especulaciones- a que se le incluya en la lista de los escritores destacados de ese movimiento .
Se le cataloga como el primero en nuestras letras o bien como el único (primero y último). Todo esto lo que hace es crear confusión con respecto al proceso literario salvadoreño. Quienes manejan semejantes criterios, no se dan cuenta que un escritor sobresale (o no) con relación a un proceso particular que encuentra conjunción en lo general, en cuya dialéctica se clarifican valores intrínsecos. Lo que hace falta es investigación sistematizada, y no perder de vista el principio elemental de correspondencia, o sea que un autor existe con relación a otros dentro de un proceso.


1. Como sostenemos en nuestras Consideraciones Necesarias I, el estudio del desarrollo cultural debe replantearse para extraer cuanto haya de valioso, y liquidar críticamente lo falso, dogmático y negativo.

2. Mientras no veamos con honradez y desbrocemos constructivamente las etapas andadas, seguiremos oscureciendo nuestro ser social que se halla disperso y muy distorsionado a lo largo de la historia transcurrida. Dentro de ese proceso la poesía -que no sólo es creación: sino también vislumbramiento- necesita revaloración. Y en este sentido nos atrevemos a intentar el primer paso.

(Del libro 100 Años de Poesía en El Salvador)
Tirso Canales - Rafael Góchez Sosa.

El Salvador 1978.

Fuente: Periódico Nuevo Enfoque, No. 42, Primera Quincena de Diciembre 2008.


Siembra cultura: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.

Patria Literaria

Visitor Map