martes, agosto 29, 2006

Recital: "Los Poetas del 5", Santiago de Chile

Los Poetas del 5, te invitan a un recital-exposición el 29 de agosto a Las 19.00 hrs. en el Restobar Espantagruélico, Dardiñac 50, Barrio Bellavista, Santiago de Chile.

Recitarán los poetas Galo G. Ghigliotto, Juan Carlos Vidal, Adán Medina,Cristóbal Sepúlveda-Plaza, Alberto Cecereu y Gladys Mendía.

Presentará sus obras la artista visual Paula Anguita.

La multimedia (con telón interactivo de 8 mts.) estará a cargo de Proyección de ideas, junto a imágenes de Dreams Disoñadores.

En música contaremos con la destacada cantante nacional Ammy Amorette, y una sesión de música electrónica en Oficiará como Presentador el poeta Héctor Hernández Montecinos.

Se ofrecerá un vino de honor.

Entrada liberada.

"El que se lo pierde se queda con la mente en blanco"



Siembra cultura: "Regala un libro"

Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.

domingo, agosto 27, 2006

Análisis de la obra: "HUASIPUNGO"

Ilustración: Pintura del mexicano Diego Rivera.

Análisis de la obra: "HUASIPUNGO"
Por: Llamil Alexánder Otero. (16 Años)
Circulos Literarios Latinoamericanos
Patria Literaria

A continuación se presentará un breve análisis sobre la obra titulada "Huasipungo", del escritor ecuatoriano, Jorge Icaza. Una de las obras más famosas a nivel de Latinoamérica, publicada en el año de 1934; que por muchos motivos, fue criticada, sobre todo, por personas de un alto nivel social.
El contenido de esta obra, demuestra la verdadera realidad que el indígena ecuatoriano, sufrió en tiempos del severo apogeo del capitalísmo en América.
Uno de los aspectos importantes que se debe mencionar, es principalmente, que el escritor está ubicado en el movimiento del realismo, por ende, él escribe, lo que piensa y observa en una realidad social determinada.

En la novela de temática indígena se pueden observar dos tipos de corrientes literarias:
1. Indianistas.
2. Indigenistas.
La novela indianista, tiende a valorizar al indígena; mientras que la novela indigenista, domina aquellos temas o males políticos y sociales que aquejan al indio. Es aquí donde se encuentra lo novela Huasipungo ya que los temas que se encuentran en ella son problemas que aquejan al indio.

VARIOS ASPECTOS:
1. Identificando el ámbito geográfico:
Uno de los lugares más mencionados en la novela es Cuchitambo, que es donde se efectúa todo el drama. Es precisamente aquí donde se encuentra la mayor parte de los bosques ecuatorianos, y donde viven los indígenas, los cuales sufren la explotación.

2. Tres temas que se identifican en la obra:
La explotación por parte de los hacendados, hacia los indígenas.

La pobreza extrema.

La destrucción de los bosques.


3. Dos escenas grotescas que están en la obra:
Una de las escenas un poco crudas es cuando el indio Andrés, tuvo un herida en el pie, a los días se le infectó a tal punto, que provocó en el indio mucha calentura.

Al final de la obra mencionan que los pobres indígenas no tenían nada que comer, y por la misma desesperación provocó que ellos comieran carne de animales en estado de putrefacción.

4.
Papel que representa la iglesia católica en la obra:
El papel que juega la iglesia dentro de la obra no es nada favorable para las grandes mayorías, en este caso hablamos de los indígenas; de hecho la iglesia, que en este caso, es representada por el personaje el cura, está aliado al grupo social más alto, porque en este caso él pensaba que iba tener mayor beneficio. Pero lo anterior no termina aquí, ya que éste estafaba a los indígenas cuando se acercaban las fiestas de la ciudad, y exigía que dieran todo el dinero para poder celebrar muy bien las fiestas, e invertía solamente una parte y lo demás para él.

5. Dentro del contenido en la obra se encuentra situaciones parecidas a la sociedad actual:
En la obra se menciona la llegada de la modernización y la comercialización en Ecuador, en ello se ve reflejado la explotación y la destrucción de los bosques, además,de la extrema pobreza que la mayoría de pobladores vivían en ese momento.
Nuestro país, El Salvador, se está preparando para un Tratado de Libres Comercio con los Estados Unidos, el gobierno salvadoreño, apuesta que con la llegada de este tratado, se abrirán fuentes de trabajo y las puertas de nuevos mercados, para todo esto, la infraestructura se está mejorando, haciendo carreteras, y destruyendo los pocos recursos ambientales que nos quedan. Sin embargo, no se enfatiza en un verdadero desarrollo sostenible, donde el ser humano, sea el centro del mismo.

6. Dos acontecimientos relevantes que se dan en la obra:

La explotación de los recursos ambientales: Esto se da porque según el personaje Pereira, el dueño de la hacienda, traería beneficio al pueblo Cuchitambo; sin embargo, fue todo lo contrario.

La violación de los derechos humanos: Esto se da cuando los indígenas comienzan a trabajar para ver prosperidad en este pueblo y para que no los desalojaran de sus Huasipungos. Aquí se narran sucesos como: el maltrato físico, verbal, entre otros.

7. Situaciones que quedan sin solución en la obra:
La grave situación de lo indígenas, es decir, que su calidad de vida nunca mejoró a pesar de las mentiras que dio el personaje Pereira.


8. Explicación del titulo de la obra:
Huasipungo son los lugares donde habitaban la mayor parte de los indígenas, en lo más profundo de la selva. Debido a esto el escritor se enfoca en estos lugares para escribir todos los acontecimientos que aquejan al indio.

9. Síntesis de la obra:
Todo comienza cuando Pereira está casi en la quiebra y por cosa de magia se encuentra con su tío Julio, él le dice que tiene invertir en las tierras de Cuchitambo para sacar la mejor madera de los bosques para vendérsela a un señor gringo; todo el trabajo lo hicieron los indios, en donde sufrieron toda la explotación, humillación y la pobreza.


Siembra cultura: "Regala un libro"

Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.

jueves, agosto 24, 2006

"El mito detrás de la delgada línea roja"



EL MITO DETRÁS DE LA DELGADA LÍNEA ROJA
“Unos aprenden a fingir
Que son felices,
Otros que son profundos.”
Fabio Morábito

Hay una delgada línea roja entre la coherencia y su hermana gemela, la incoherencia. ¡Y es tan fácil cruzar esa raya! Basta mentir, mentirse e inventarse un mito. Un mito que predique lo noble de nuestros motivos, mientras sepulta bajo muchas libras de palabrería nuestras sin razones. Mejor me explico con un ejemplo.
Marcela está enamorada de Antonio. Éste no le presta ninguna atención y cuando lo hace es sólo para ser grosero. Es más, en ocasiones se muestra hasta abiertamente hostil. Antonio no le tiene ningún cariño a Marcela. Sin embargo si le atrae Berta. Al inicio, Berta también parecía inclinarse hacia Antonio. Pero. Siempre hay un pero. Marcela ha procurado dejarle muy claro a Berta lo cruel y canalla que puede ser Antonio. Lo que se ha callado son sus sentimientos por Antonio. Él por su parte no ha sido capaz de expresar civilizadamente que como hombre no se siente obligado a conquistar a toda mujer que se le acerca. Y la pobre Berta tomó como propios los absurdos ajenos.
Los mitos no se quedaron atrás con los griegos. Aún están entre nosotros. Y son de uso diario. Con ellos justificamos nuestras debilidades y las disfrazamos de fortalezas. Nuestros egoísmos los barnizamos con bondades. ¿Acaso no hemos sido testigos de una pelea entre vecinos? ¿De cómo adquiere dimensiones genocidas lo que antes del altercado era un simple desliz?
Los mitos no son parte de nuestra historia antigua. Son capítulos recientes que sostienen nuestros prejuicios. ¡Y miren sí estamos llenos de ellos! Un mito convertido en justificación de una acción deleznable no tarda en convertirse en dogma. Y una mente llena de mitos transformados en dogmas me parece que está bastante lejos de la verdad y debe tener serios problemas diplomáticos con la realidad.

NOTA PARA REFLEXIONAR:
HACE POCO LA REFORMA TRIBUTARIA FUE REFORMADA, RESULTADO: MÁS DE 400 MILLONES DE DÓLARES QUE EL ESTADO PANAMEÑO NO PERCIBIRÁ DE LA VENTA DE BANISTMO. TAMBIÉN, HUBO UNA IMPORTACIÓN DE ARROZ EN CÁSCARA, QUE NO SÓLO FUE COMPRADO BARATO, SINO QUE TUVO UNA REBAJA DEL ARANCEL DE IMPORTACIÓN, RESULTADO: EL ARROZ SIGUE CARO Y LOS MOLINEROS SE QUEDARON CON LA DIFERENCIA. UNA PREGUNTA INGENUA, ¿PUEDE OCURRIR ALGO PARECIDO CON LAS "GRANDES" GANANCIAS QUE VA A REPORTAR EL CANAL AMPLIADO?



DAVID C. RÓBINSON O.

http://espanol.geocities.com/davidclass72/Las_Soledades_de_David.html
www.sanesociety.org/es/DAVIDROBINSON


PATRIA LITERARIA: SIEMBRA CULTURA: "Regala un libro"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura

martes, agosto 22, 2006

Campaña mundial: "Regala un libro"

Foto: Tazumal, patrimonio de los salvadoreños.

Patria Literaria, con el propósito de incentivar los hábitos a la lectura, dá por iniciada, hoy martes 22 de agosto de 2006, a las doce horas, hora nacional de El Salvador, Centroamérica, la campaña mundial: "Regala un libro".
Súmate a esta campaña, desde tus posibilidades, regala un libro, a tus familiares, a tus compañeros(as) de estudio y trabajo, a tus vecinos(as) y a tus amigos(as). Un libro: Construye, fortalece y edifica a la humanidad. Regalar un libro es un acto de trascendencia y generosidad. Siembra cultura: "Regala un libro"

sábado, agosto 19, 2006

PATRIA LITERARIA: "POR UNA CULTURA DE PAZ Y FRATERNIDAD"



"SENSIBILIZANDO A NUESTRAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS, A UNA CULTURA DE PAZ Y FRATERNIDAD, A TRAVES DE LAS LETRAS"
PATRIA LITERARIA


(Próximamente circulará en edición impresa, en el municipio de Soyapango, San Salvador, El Salvador CA)

Soyapango: "Circulos Literarios Latinoamericanos"



PATRIA LITERARIA, por este medio invita a directores, docentes y alumnos de centros escolares y colegios de educación media, del municipio de Soyapango, San Salvador, a participar en los circulos literarios latinoamericanos "LOS POETAS DEL 5", en donde se analizan de manera colectiva, biografías de autores, obras, movimientos y épocas de las letras latinoamericanas.

Inscripción gratuita.

Mayor información:
CASA DE LA CULTURA DE SOYAPANGO,
San Salvador, El Salvador CA
Tel.: (503) 2277-8490
E mail: lospoetasdelcinco@yahoo.es

jueves, agosto 17, 2006

"LA LITERATURA SALVADOREÑA"


REALIDADES: "LA LITERATURA SALVADOREÑA"

Por: Néstor Danilo Otero
Patria Literaria

ACEPCIONES
La literatura posee múltiples acepciones. Así, desde un sentido amplio, se llama literatura, al conjunto de producciones literarias, efectuadas en determinada lengua o en determinado período, que versan sobre un específico campo del saber. Por ejemplo: Toda la producción de libros, artículos, revistas, etc., que tratan sobre la Sociología , constituye: La literatura de la sociología. En igual sentido, se habla de literatura sobre matemáticas, sobre filosofía, sobre el derecho, lenguaje, etc.

Y, desde un sentido estricto, la literatura se entiende como:

a) Ciencia: Esto es, el estudio de las obras, los autores, los movimientos, las épocas, y sus relaciones con la sociedad.

A manera de ejemplo: «Un día en la vida», novela del escritor salvadoreño Manlio Argueta, en donde se hace una rápida relación de la novela con la época de represión social y política a la sociedad civil salvadoreña; y, el cambio de actitud que tuvo la iglesia Católica en El Salvador, en su opción por los pobres, después de la Conferencia de obispos en Medellín, año 1968.

b) Producción: La literatura como forma de producción, se refiere a la creación artística por medio de la palabra. Ejemplo: «El poema de amor», de Roque Dalton; «Cuentos de Barro» de Salarrué; «Jaraguá» de Napoleón Rodríguez Ruiz, etc.

IMPORTANCIA

La importancia de la literatura radica en que se convierte en el testimonio más confiable de la Cultura (pensamiento, leyes, religión, costumbres, principios y valores, tradiciones, etc.); y, de la Organización Social (División del trabajo, sistema de producción de la riqueza, forma de gobierno, etc.) de las sociedades y épocas que la originan.

Entre las diferentes formas de arte, la literatura se convierte, en la forma más fidedigna de reflejar la realidad de la sociedad de un país, y es porque, utiliza la mejor facultad que poseen los seres humanos para expresarse, y este es, el lenguaje.


EN EL SALVADOR

En nuestro país, la literatura en su sentido más amplio, se traduce a una literatura de élite. ¿Por qué?, sencillo: Debemos de partir de un hecho, en El Salvador, el sistema educativo nacional es muy deficiente: De la primaria y secundaria, pasando por el bachillerato, hasta llegar a la universidad.

Desde los primeros grados de estudio, se les enseña a los niños, a memorizar definiciones y conceptos. No se estimula a una lectura comprensiva. Salvo raras excepciones, el sistema educativo, en los primeros años, desarrolla un sistema de aprendizaje basado en el análisis, la interpretación, la creatividad y el ingenio de la niñez salvadoreña. Desarrollo de habilidades que más adelante serán de gran ayuda al educando, para lograr capacidades productivas. Y este fenómeno, le quita alas a la sed de curiosidad e investigación propia de los niños.

En el bachillerato, sigue este rastro, y lo que es peor, no existe una asignatura en la educación media, que promueva la investigación de la historia nacional.

Muchos jóvenes, llegan a la universidad, sin tener una clara conciencia de qué significa «Ser Salvadoreño», y su compromiso y responsabilidad en la historia de este país.

Todo por la falta de lectura

Es triste que en El Salvador, en pleno siglo XXI, no exista una política de Estado, para la investigación científica; y, que el Estado, a través del Ministerio de Educación, no le dé la respectiva importancia a la historia y a las ciencias sociales, en el ambicioso PLAN 20-21.

La cada vez más escasa población universitaria y que en su mayoría goza de comodidades, se suma a este mal, cuando existe un alto número de estudiantes, que en su vida universitaria, nunca han leído un libro completo, y así, en consecuencia de esto, se forman como malos profesionales en sus distintas carreras que tendrán que enfrentar las demandas de esta sociedad.

En junio del 2004, el Centro de Opinión Pública de la Universidad Francisco Gavidia, ejecutó una encuesta sobre Hábitos y Consumo de Lectura, arrojando resultados sorprendentes, tales como, que el 51.15% de población salvadoreña nunca ha leído un libro completo. Casi la mitad de los salvadoreños, el 48.75% afirma no haber visitado nunca una biblioteca. El 33.30% afirmó que no lee porque no tiene tiempo. Y un 20.10% dice rechazar la lectura por considerarla aburrida.

El sondeo de opinión fue efectuado a dos mil personas con DUI, residentes en los 60 municipios más poblados del país, quienes representan el 72% de la población con mayoría de edad.

La literatura en nuestro país, se vuelve una cuestión de élite. Élite económica y élite intelectual.

En cuanto a la élite económica, basta decir que pocos salvadoreños tienen acceso a una educación de excelencia académica que contribuya al enriquecimiento de la investigación cultural y científica. Es decir, pocos padres de familia, pueden enviar a sus hijos e hijas a colegios de orientación católica, los cuales han comprobado ser, los más equipados y con mayor calidad en sus programas de estudio. La ecuación es sencilla: calidad académica = alta inversión económica. Además, existe un escaso plan de becas académicas.

Y en cuanto a la élite intelectual, aparte de docentes, asesores económicos y políticos e investigadores científicos, pocas personas del quehacer cotidiano, dedican tiempo a la investigación para fines culturales.

Taller literario: "Los Poetas del 5"


La Casa de la Cultura de Soyapango, invita al público en general, a participar en el taller literario de poesía: "LOS POETAS DEL 5", nuevas voces literarias latinoamericanas. A impartirse todos los días sábados, en el horario de 3:30 a 5:00 PM., de forma gratuita, por el poeta salvadoreño Néstor Danilo Otero.
Mayor información:
Tel.: (503) 2277-8490.
Dirección: Calle Roosevelt y 1a. Av. Norte, contiguo a Guardería Municipal de Soyapango, San Salvador, El Salvador CA.
E mail: lospoetasdelcinco@yahoo.es

Himno: "NUESTRA AMERICA LATINA"


Himno a la nación-continente:"NUESTRA AMERICA LATINA"
(Fragmentos)

Por: Néstor Danilo Otero

Suena constante un tambor,
es el corazón de una raza mestiza.

Cantan naciones en una sola voz,
es la sangre que fluye
desde México hasta la Argentina
con las mismas esperanzas,
con los mismos sueños,
de la nación que un día soñó Simón Bolivar.

Viva el espiritu unionista de América Latina!

miércoles, agosto 16, 2006

Presentación del libro: "Castillos en la Arena"

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
a través de la Coordinación Nacional de Literatura
del Instituto Nacional de Bellas Artes y Ediciones Fontamara
invitan, a la presentación del libro:

"Castillos en la Arena"

de la poeta: Cristina Pérez-Stadelmann,

el jueves 7 de septiembre, a las 19 Hrs.,
en el Museo Mural Diego Rivera,
ubicado en Colón sin número, esquina Balderas
(extremo poniente de La Alameda, frente al Hotel Sheraton Centro Histórico y a la Plaza Solidaridad, ciudad de México)

Participan:

Antonio del Toro,
Armando Oviedo,
David Rincón,
Oscar Wong

Moderadora:
Dulce Chiang

La última de forros indica lo siguiente:

"Humor y sarcasmo, ludismo y expresiones plásticas, pero siempre en función de lo que se desea formular: he aquí la poesía que acepta modos de acción sin artificios y conforma imágenes sensitivas para cantar a la realidad, a la condición humana. El tono, francamente coloquial, es determinante en este poemario denominado Castillos en la arena. Con desparpajo, Cristina Pérez- Stadelmann va enhebrando sus versos en aras de la expresión emotiva. La poeta sabe de coloraturas, del valor técnico del ritmo y de la imagen, aunque busca exteriorizar su emoción desnudando el lenguaje de la pesada retórica que en otros puede calificarse como condición estilística. De manera directa y escueta, sus versos van forjando Castillos en la Arena, como una necesidad anímica –afectiva. Lejos de la exquisitez formal, de la danza del intelecto expresado por la eufonía lingüística para construir significados, el presente volumen busca eslabonarse como un ritual cotidiano donde la vida pretende establecerse en textos minuciosamente desaliñados, sin puntuación, ni métrica”. Oscar Wong.

domingo, agosto 06, 2006

Por si no fuiste a Bellas Artes

PALABRAS DEL POETA SINOMEXICANO ÓSCAR WONG DURANTE LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO “POÉTICA DE LO SAGRADO. EL LENGUAJE DE ADÀN”, EN LA SALA ADAMO BOARI DEL PALACIO DE BELLAS ARTES, EL MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2006.


Cuando el poeta Sergio Mondragón tuvo conocimiento de mi libro, inmediatamente me hizo una pregunta que, indudablemente, se antoja imprescindible: ¿por qué Poética de lo sagrado y no Estética de lo sagrado? Por supuesto que mi respuesta buscó precisar ambos términos. La reflexión que hice de manera telefónica al poeta amigo, la comparto -y amplío ahora- con ustedes, agregando otro cuestionamiento: ¿y por qué no Gramática de lo sagrado? Evidentemente hay diferencias enormes en los términos. Una Estética, por ejemplo, en su significado más amplio, parte de una teoría de la sensibilidad que aborda la belleza y se ocupa del arte y sus problemas capitales. Ya desde 1750, Baumgarten en su tratado de Aesthetica, considera el término como filosofía de las percepciones sensitivas, aunque los griegos siempre se preguntaron: ¿qué es lo bello, qué es el arte? Y ya sabemos las respuestas de Platón, de Aristóteles o de San Agustín, quienes argumentaban que lo bello es lo bueno, también la simetría y la delimitación armónica, o simplemente el orden. Kant indica que la belleza reside en lo formal y la considera un predicado del juicio que une al hombre con el objeto cuando se provoca el “juego libre de una contemplación desinteresada”. Después de eso se sabe que la Estética de la literatura es una especie de retórica sin sujeciones preceptistas y que genera todos los recursos bellos que proporciona la vida. Mi libro Poética de lo sagrado va más allá de estas consideraciones.

Por otra parte, una Gramática es, de entrada, una ciencia del lenguaje como instrumento de comunicación; también, dicen los conocedores, es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma. Y ya sabemos las partes de la Gramática: fonética, morfología, sintaxis y composición de las palabras; algunos filólogos agregan la semántica y la etimología. De hecho, es un conjunto sistemático de reglas o preceptos que tienen una finalidad teórica. Es sabido que la primera Gramática griega la elaboró Dionisio Tracio y en España el famoso Lebrija. Podríamos hablar un poco de la Hermenéutica, interpretación por medio de palabras de lo que otro dice y hasta de la retórica como arte del bien decir.
Al respecto cabe señalar que en la Edad Media la Retórica fue unida a la Poética y ambas formaron la Preceptiva literaria. El problema de la Retórica es que cuando se abusa de sus reglas se cae en lo que los conocedores determinan como retoricismo. Muchos novatos en el verso pretenden encubrir la falta de contenido intelectual o espiritual con verborrea. El peligro es que ocultan la ausencia de inspiración creadora o gracia espiritual. Y ya sabemos que la emoción determina el ritmo, la medida del verso y su intencionalidad. Poética de lo sagrado toca algunos de estos elementos, pero no puede ser considerado una Gramática; aunque en más de un momento parta de las consideraciones de Robert Graves (La Diosa Blanca). Es cierto que desde Aristóteles, en el siglo IV a.C., el término Poética revela los preceptos necesarios para la corrección y perfección de las composiciones poéticas. También Horacio hace lo propio en el mundo latino. Pero Aristóteles realiza una selección de apuntes, con lagunas e interpolaciones, e incluso separa la poesía del rito, puesto que retira el referente religioso. Recordemos que Aristóteles concibe el término mytho como lo que se cuenta o narra en la tragedia o en la comedia; en nuestro tiempo sería la anécdota o trama narrativa en el cuento o la novela. En la Poética, mytho asume diversas connotaciones: como trama, como historia o como tradición mítica (la historia tradicional). Aquí, el estagirita explica que la poesía dice más lo universal, mientras que la historia aborda lo particular; por lo tanto, la poesía es más filosófica y universal.

Como texto, una Poética es en sí misma la demostración fehaciente de que, independientemente de su aspecto metateórico, es un arte que puede ser entendido sistemáticamente. Aristóteles buscó orientar, y educar, el gusto de los espectadores e incluso le señaló a los poetas determinadas posibilidades para alcanzar ciertos efectos y advirtiéndoles de algunos errores que pudieran cometer en el uso de su hacer, de su poien (de este verbo, que significa hacer, deriva el sustantivo poietiké, <>, o simplemente poética), por lo que un poema es una cosa hecha y un poeta es, desde luego, un hacedor. Como puede advertirse, mi libro Poética de lo sagrado. El lenguaje de Adán, se ocupa más de estas fundamentos. Busca ofrecer una especie de introducción al ámbito sacro que, definitivamente, se encuentra en la poesía, desde que era parte de un ritual casi chamánico en la época paleolítica, pasa como un elemento mágico y después litúrgico en algunas ceremonias griegas. Desde entonces se inventa el término melopios, melopion, en el sentido de melodía y del gestador de ésta.
Poética de lo sagrado, lo preciso en el libro, parte de que el poeta es un mago, un hacedor, y su relación con el mito de la Musa y de la inspiración. Todo lo demás, queda en manos de los lectores a quienes solicito que lo revisen a fondo, hoja por hoja, cuartilla por cuartilla.

Muchas gracias



Por favor, consulta la página web: http://www.geocities.com/poetaoscarwong/


merddin48@hotmail.com
merdddin48@yahoo.com.mx

"ENCICLICA DE CONSUELO"

ENCICLICA DE CONSUELO
Autor: Willo Cucufate
(Desde Panamá)

Así podríamos considerar el fallo que favoreció con una mención honorífica (de consuelo para Consuelo), a la obra de teatro “El Evangelio según San Borges”, de la reconocida poetisa y narradora bocatoreña Consuelo Tomás F.
Al declararse “desierta” esta categoría en el género teatro, en el concurso nacional Ricardo Miró, en su versión del año 2003. Los jurados nos dieron una buena señal de que la era “del premio al mejor esfuerzo”, ya fue superada, ojala que de manera permanente. De modo que si las reatas se siguen tensando a cuero de buey chucaro, no les queda de otra, a los escritores que aspiren a ganarse esta presea, que doblar el lomo con ahínco y quemarse las pestañas de ojo orinador en serio, sobre su sufrida hoja en blanco.
Antes de dar mi opinión acerca de esta obra de teatro, deseo confesar que leer teatro para mí, siempre ha sido cosa aburrida, caso contrario me sucede cuando veo buen teatro arrullado por una cómoda butaca. A lo mejor esto se deba a mi trauma estudiantil, sufrido por aquellos años de guerra, no ya tan fría, en que muleaba la secundaria; para ese entonces leer no era una obligación, sino que una imposición. A pesar de los círculos de lectura ¿Se seguirá dando este fenómeno en las escuelas de nuestra globalizada América latina? Otra cosa no es la intención de este escrito criticar ni mucho menos evaluar la calidad estética o literaria de esta obra de teatro, mas bien el asunto consiste en tratar de transmitir mi punto de vista como lector para retomar un lema ya conocido, pero muy poco puesto en práctica: Pro mundi beneficio.
Este evangelio, el de Consuelo, según San Borges, consta de cinco actos, cada acto es encabezado o introducido por una para-letanía apócrifa borgiana, con la que de manera condensada y profunda, intenta la autora darnos un luzaso sobre lo que de arte dramático se nos viene encima. Los títulos de los actos en su orden de puesta en escena son: “Las hermanas” (pobreza de espíritu), “El Vagamundo y la Dama” (el olvido), “La intriga de los Santos” (el sufrimiento), “Viaje alrededor de la ventana” (la razón) y “El último y final” (el azar). Los paréntesis no son de la autora, si no del que joroba.
A mi modo de ver el gran tema que se nos plantea en esta obra es la muerte, se sitúa a los personajes en lagunas existencialistas, marcadas por una inconforme vejez, como una etapa no entendida de la vida, de transmisión hacia el viaje sin regreso y sin destino.
La mayoría de los actos se desarrolla con la participación de dos personajes, el escenario se mueve al compás de música de fondo, sonidos de ambiente y voces en “off”, simultáneamente se desarrollan las acciones con una cinética óptica de luces, apagones totales y túneles de luces en picada, de acuerdo a la necesidad de efectos y movimientos de acciones.
El escenario religiosamente se presenta poblado de elementos que a la vez que contribuyen a la ambientación de la trama desarrollada, también están llenos de mucho simbolismo. (la red negra acampanada, la ventana, el perro negro, la fachada de la ciudad, las escaleras de tijera, la maleta negra, la andaderas, los zapatos, el columpio, la salida de emergencia). De la red negra acampanada podríamos decir que simboliza una vida sin voluntad, de encierro y monótona, la ventana podría representar el horizonte ya sea pasado o futuro, el perro negro nos muestra un poder vigilante omnipresente en la vida y en la muerte, las escaleras bien podrían representar los peldaños que en la vida nos pueden impulsar a mejores situaciones, la maleta negra simboliza “la caja negra” de los recuerdos de una posible doble vida, las andaderas no son mas que los intentos fallidos por prolongar una optima calidad de vida, los zapatos, tienen que ver con la posición social, zapatos sucios o la ausencia de ellos es sinónimo de pobreza. “Ser pobre y viejo” o tener los zapatos sucios o carecer de ellos, es estar doblemente jodido (o sea doblemente muerto), opinaría Cachito; el columpio bien podría representar indicios del Síndrome de Peter Pan por parte de Claudia, la hormigas en su mundo laberíntico y devorador bien podría ser una alusión a la sociedad de consumo, que todo lo cosifica y finalmente el ilógico sueño de Beatriz (buen recurso literario) viene a ser ese difícil proceso de toma de conciencia por el que necesariamente se tiene que pasar para lograr un cambio de actitud ante las grandes decisiones de la vida.
Ya dijimos que el gran tema tratado es la muerte, cualquiera podría alegar, que la muerte es en realidad el conflicto, bueno esto no deja de ser relativo, como casi todo en la vida; digo casi todo, porque lo único absoluto en la vida es lo relativo, porque siempre será relativo. El punto es que en este caso a los personajes les preocupa más que la muerte, la vida. Concretamente que hemos sido capaces de hacer durante esa licencia existencial a la que llamamos vida.
El acto final se plantea como un desenlace aparentemente caótico, en donde los personajes de mayor relevancia aparecen alternativamente, iluminados por túneles verticales de luz, sumergidos en un profundo escenario marcado por la oscuridad casi total.
Los personajes de esta obra siguen siendo el tipo de personajes que Consuelo acostumbra a plantear en su narrativa corta, gente de clase baja o gente de clase media con ínfulas de hiedra trepadora. De ellos podríamos decir: Claudia, representa a la hermana consentida, vanidosa y manipuladora; Laura encarna a la persona pusilámine y sin voluntad; Dama representa a la engreída, vanidosa y oportunista; Vagamundo es el tímido, inseguro, el añejo “metrosexual “de clóset; Cachito nos muestra al perfeccionista; Rolando es el desinteresado, el poco me importa; Ornela representa el valor, la decisión y Beatriz encarna el cambio, la toma de conciencia.
El problema que enfrenté al leer esta obra de teatro es que se percibe el planteamiento de un gran conflicto, de manera muy general; la cuestión es que a lo largo del desarrollo de las acciones, éstas se desarrollan sobre la marcha de una tensión dramática muy horizontal, debido a que se siente la ausencia de esa lucha encarnizada que debe de haber entre ese binomio dramático, que hace al buen teatro: el protagonista y el antagonista. Luego a esto hay que sumarle el hecho de que los parlamentos de la mayoría de los personajes no profundizan gran cosa en el desarrollo del tema planteado, quizás es por eso que, sentimos que los personajes se mantienen estáticos en el planteamiento y desarrollo de su pensamiento. Pareciera que buena parte de la idea a desarrollar en esta obra no logró plasmarse en el papel y que se quedó flotando aún en los recovecos bocatoreños de la musa gris de Consuelo.
Una obra de teatro como esta, con un conflictivo titulo, adornada con el nombre de un monstruo de la literatura latinoamericana y escrita por una de las mejores creadoras panameña de los últimos, pero para nada apocalípticos tiempos, me produjo la sensación de estar parado ante una gigantografía con tremenda fachada, pero que aún detrás está, toda una obra de arte de la arquitectura literaria a medio construir, en espera de que venga un buen director de teatro, que sepa montar bien las tablas y la descontamine de su calidad de lectura apócrifa, para el bienestar de nosotros, los lectores.

"LA ESPERANZA"

La Esperanza

Me pregunté esta mañana:
Qué es la esperanza?
Hice una pausa y respondí...

La esperanza es,
un faro iluminando al mundo,
un libro esperando ser leido,
un trino de torogoz eterno,
un vivir sonriendo,
un vivir soñando.
La esperanza está,
en el niño que asiste a la escuela,
en los hombres y mujeres que luchan,
en las lágrimas de una madre cariñosa,
en el libro de libros,
en la vida,
en el creciente y necesario amor.


Es la esperanza.
El mundo necesita esperanza.



Néstor Danilo Otero.
Patria Literaria.

miércoles, agosto 02, 2006

Una novela tan banal: El código Da Vinci.

Una novela tan banal: El código Da Vinci.
ÁLVARO RIVERA
Escritor salvadoreño

Un libro tan banal como El Código Da Vinci ha suscitado en nuestra prensa reacciones muy interesantes. Desde la que pide cerrar filas en torno a la fe, hasta el artículo que busca rebatir una ficción en base a fuentes y datos de la ciencia histórica. Todo sea por proteger a la Iglesia de una imagen turbia y por salvar a los ingenuos lectores de “creer” en una novela mal documentada.

No hace falta ser un lince, literariamente hablando, para descubrirle los pies de barro al libro de Dan Brown. Es una novela con personajes sin entidad moviéndose en la trama desbocada, típica de los best seller. Robert Langdon, su protagonista, es el tataranieto anémico de William Legrand, el fascinante descifrador de enigmas inventado por Edgar Allan Poe en su relato “El escarabajo de oro”. De la pátina culteranista que exhibe El Código podríamos culpar a Umberto Eco, quien acercó un género popular, la novela detec-tivesca, al universo simbólico de la alta cultura (Historia, Filosofía, etc.). Años después salió al mercado un relato de Arturo Pérez Reverte, “La tabla de Flandes”, donde hay crímenes que giran en torno a la interpretación de un cuadro. No vale la pena extenderse en la falta de originalidad, estilo y verosimilitud, ni denunciar los otros fallos del Código Da Vinci.

Interesa más preguntarse por qué una novela mediocre provoca tanta controversia. No es por su calidad literaria, ni por su discutible base documental, es más bien por la imagen turbia que da del catolicismo y de la historia de la fe cristiana. En eso no hace más que refrendar una serie de tópicos bien arraigados en el mundo anglosajón, donde la literatura y el cine suelen presentar al hombre de sotana oscura y misal como un personaje muy dado a las dobles y perversas intenciones. Escarbando un poco puede descubrirse una asociación latente entre iglesia católica y pasado inquisitorial. A esos estereotipos Luteranos recurre Dan Brown para construir a Silas, el monje asesino, y a su tutor el intrigante obispo Manuel Aringarosa. Los escándalos recientes, tan mal gestionados por la iglesia católica, refuerzan la imagen del cura torvo y vicioso.

De cualquier manera la Iglesia Católica y Dan Brown se han beneficiado mutuamente. La publicidad es la publicidad aunque sea mala y por ese motivo el Opus Dei, al menos en el mundo anglosajón, tiene ahora un perfil más notorio gracias a la novela. En la sociedad moderna, las controversias teológicas interesan muy poco a la gente común. Brown, con su libro, ha logrado el milagro de que una disputa sobre la imagen de María Magdalena haga correr ríos de tinta en los periódicos. Ese rumor periodístico y la censura religiosa al libro son el espaldarazo, la mejor promoción que podían soñar la novela y su película. Nunca dos obras tan mediocres recibieron atención tan desmedida ¿por qué?

¿Se puede desmentir una ficción? Teóricamente el universo literario rehuye someterse al imperio de La Verdad. En una moderna división del trabajo, las ciencias se quedan con los hechos y el arte con la subjetividad y el lenguaje. Incluso cuando se acerca a los hechos, el reino del arte es lo probable, lo verosímil, el mundo de la opinión y no tanto el de la certeza que queda en manos de la ciencia. Ya Platón fijó esa distancia respecto a Homero, pero el filósofo era conciente de que aún alejado de la verdad, el lenguaje del arte podía transmitir imágenes poderosas, cuyo poder plástico y emocional era susceptible de ser tomado como cierto y de ahí su peligro.

Aunque se estableciera una aduana entre los hechos y lo posible, entre la filosofía y la literatura, nada garantizaba que, en el tráfico simbólico diario, la gente corriente pudiese distinguir sin engaño la frontera entre lo verosímil y lo cierto, entre los hechos y la ficción de lo probable.

El público ignora muchas veces las distinciones filosóficas y acaba atribuyéndole, por efecto emocional, rango de verdad a la conducta de unos personajes. No ha logrado liberarse de la visión aristotélica de la literatura, que es la del sentido común, y que tiende a ver tramas y caracteres como encarnaciones simbólicas, típicas, de la realidad.

Más que a una conducta típica, Silas “representa” un prejuicio. De esa manera puede deslizarse desde el universo de la “opinión social” al de la literatura. Por medio de un villano de novela barata se refuerza una imagen del mundo en los lectores ingenuos. Si uno toma precauciones se puede “contradecir” al narrador, implicando a otras sectas cristianas, cuando afirma que la iglesia católica quemó a cinco millones de mujeres, pero có-mo se podría objetar la figura de un monje albino y sanguinario, sino admitiendo implícitamente que es un dispositivo retórico que remite a dos niveles interrelacionados: al de los personajes planos y cari-caturescos con larga tradición literaria y al de los estereotipos que conforman una ideología.

Ha de aceptarse, por lo tanto, que la literatura cuando reclama para sí el reino puro de las formas, confunde una intención, un programa estético, con el papel real que desempeña en la comunicación humana. En la práctica cotidiana las bellas letras son poli-funcionales y admiten según el me-dio donde sean leídas diversas interpretaciones y usos. Desde el Romanticismo hasta las Vanguardias se ha hecho el intento de anular la vocación referencial del arte y se ha conseguido, pero sólo entre algunos artistas, el público culto y la crítica especializada.

La persona corriente tiene por lo general una concepción decimo-nónica, y si quieren hasta clásica, de la novela y la pintura: en ambas prefiere la inteligibilidad y el juego de las semejanzas con el mundo. La música del significante la disfruta, sino entorpece la comprensión del significado. Las aventuras formales le quedan lejos, de ahí que su mirada apunte al “tema” y disfrute doblemente si el artista le brinda la ilusión de que ensancha su marco informativo.

El Código Da Vinci, como literatura de masas, intenta dignifi-carse con referencias históricas, la-tines y Da Vincis y a través de ellos busca cubrir un relato ficticio con una pátina de veracidad, cultura y trascendencia. Su ilusión de verdad es un efecto retórico que le otorga atractivo literario, proporcionando a quien lo lee la sensación de un aprendizaje. En teoría no es más que un juego, pero el rumor subliminal que arrastra puede transformarlo en un mecanismo sutil que “forma” imágenes distorsionadas en el subconsciente de los lectores. Tal capacidad moldeadora de lo literario la reconoce Horacio cuando afirma que la poesía, además de deleitar, instruye, comunicando nociones sobre la naturaleza y el hombre. La tesis de Horacio es positiva porque confía en la moral y los “conocimientos” del poeta, pero cabe la posibilidad de que la poesía sea un juego verbal que distor-sione o vele los hechos. Una refracción subjetiva, plástica, que los románticos valoraron positivamente, pero a la cual temía Platón, porque según el filósofo Griego los juegos de la imaginación eran peligrosos si competían con la verdad.

Aquí podríamos hayarnos ante un tejido nocional-valorativo, transmitido por medio de una na-rración, que afecta sutilmente nuestros posicionamientos ante el mundo. La hipótesis es simple: exponernos ante cierta literatura puede “alterar” nuestras creencias, aun si dicha literatura se excusa de sus posibles efectos presentándose como una simple ficción. La ficción, incluso la que tiene el único propósito de entretener, no por ello se salva de ser interpretada emocionalmente como una realidad posible.

Todavía hay muchos lectores que no saben dónde termina una novela histórica y dónde comienza la Historia como disciplina académica. Entre nosotros, por citar un caso, muchos han leído “Las historias prohibidas del Pulgarcito” como si fuese un libro de Historia, sin advertir que es una “intervención literaria e ideológica” sobre mitos, leyendas y hechos de la historiografía oficial.

La teoría contemporánea del arte no ha desalojado todavía el profundo sustrato donde se enraí-za la Mímesis como noción que relaciona las artes con el disfrute estético, pero también con la verdad. Dicha forma atávica, elemental, de interpretar un poema, un cuadro, una novela, nos indica que tal como temía Platón, nos guste o no, las artes pueden ejercer una influencia ideológica. Así lo confirman de forma indirecta quienes tratan de “desmentir” una novela tan banal: El Código Da Vinci.

martes, agosto 01, 2006

Oscar Arias pide "inmediato alto el fuego sin condiciones"

San José, 30 jul (ACAN-EFE)- El presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Oscar Arias, afirmó hoy que su país hace "un llamado para un cese el fuego inmediato y efectivo, sin dilaciones ni condiciones" para acabar con el conflicto entre Israel y Líbano.

En un artículo de opinión publicado por el diario local "La Nación", Arias condenó la falta de voluntad de las partes para buscar una salida pacífica al conflicto, tanto con el Líbano como con Palestina, así como la insuficiente acción internacional para presionar por un acuerdo.

"En estos momentos el silencio significa vergüenza, el rechazo de nuestra dignidad humana y la muerte de inocentes. Por eso debo alzar la voz. No en favor de un bando ni del otro, sino en favor de la paz, que es el bando al que todos pertenecemos", expresó.

El Premio Nobel de la Paz aseguró que hay un "error fundamental" en el manejo que se ha dado a esta crisis en Oriente Medio, y es que "algunos opinan que el cese a la violencia es un requisito para el inicio de las negociaciones", pues "el alto el fuego es precisamente el producto más apremiante que debe extraerse de una mesa de diálogo".

Según Arias, lo que falta en este conflicto es "voluntad" de las partes para la verdadera ejecución de un plan de paz en la región, como sí la tuvo Centroamérica hace 19 años, con la firma del acuerdo de Esquipulas, que pusieron fin a años de cruenta guerra civil.

El mandatario enfatizó que "la salida fácil a los conflictos es la guerra", pues "es más fácil hacer la guerra que alcanzar la paz", pero subrayó que se niega a creer que "el Oriente Medio esté irreversiblemente condenado a la eterna violencia".

Por esto hizo un llamado a que todos los ciudadanos y naciones se manifiesten a favor de la paz y así lograr que las muertes que ha cobrado este conflicto "no sucedan en vano". ACAN-EFE nda/rsm

Visitor Map