viernes, febrero 29, 2008

Silvio Rodríguez por primera vez en la tierra de Dalton, donde aclara que no se retira












Silvio Rodríguez. Foto Prensa Libre: EFE.

El máximo exponte de la nueva trova cubana, el cantautor Silvio Rodríguez, llegó hoy a El Salvador, la tierra natal de su amigo Roque Dalton, donde aclaró que aún no se retira de los escenarios.

Con pausada voz y vestido formal, Silvio recibió a la prensa en una pequeña sala de un hotel capitalino, donde por más de 45 minutos contestó una a una las interrogantes de los periodistas que impacientes esperaban su llegada.

'Ahora vine porque me lo propuse' dijo espontáneamente cuando fue consultado sobre su llegada por primera vez a la tierra del poeta y revolucionario Roque Dalton, a quien conoció cuando este estuvo exiliado en Cuba.

Rodríguez, quien estuvo acompañado por el cantante cubano Vicente Feliú en la rueda de prensa, afirmó que aún no se retira de los escenarios como fue interpretado en Guatemala.

'Yo lo que dije en Guatemala es que no iba a cantar durante mucho más tiempo, y que al final me iba a dedicar a componer, que es lo que más me gusta', aclaró.

Rodríguez sostuvo: 'alguien consideró que me estaba refiriendo al final de esta gira', pero aseguró que se refería a que su retiro será 'dentro de algún tiempo no muy largo, pero yo estaba pensando en dos o tres años, una cosa así, no en dos o tres días'.

'Ellos pensaron en términos de días y ya prácticamente me han bajado (...) a lo mejor ustedes se encargan de reparar ese mal entendido', comentó con buen humor el artista.

Al llegar a Cuba, afirmó, seguirá, junto a otros cantantes, visitando cárceles para realizar conciertos, ya que 'creemos que eso puede ayudar a la rehabilitación de la gente'.

Además, continuará trabajando en la música para un largometraje de animación que prevén finalizar en 2010, según explicó.

Sobre la elección de Raúl Castro como presidente de su país, reafirmó que fue una alternativa que 'siempre me pareció lógica'.

'A todos los que estamos allá nos pareció lógico, no porque fuera el hermano de Fidel, sino porque es un revolucionario con una trayectoria que lo faculta para desempeñar ese cargo', sostuvo.

Agregó que Raúl Castro 'es un hombre también que ha estado en la misma función desde el triunfo de la revolución', pero 'ya no solamente se dedica a cuestiones militares, sino también a desarrollar en el aspecto de la economía un trabajo'.

Rodríguez se presentó anoche en Guatemala y mañana lo hará en el estadio Jorge 'Mágico' González de San Salvador, como parte de una gira por la región que lo llevará también a Nicaragua.

Al ser consultado sobre si su tardanza en visitar el país fue porque el cadáver de Dalton, asesinado el 10 de mayo de 1975 por sus propios compañeros revolucionarios, nunca fue encontrado, Rodríguez apuntó solo que 'es absurdo'.

'Aunque, es cierto que tengo un sentimiento muy especial por El Salvador, porque la primera persona que me habló y la primera referencia profunda que tengo (del país) fue a través de Roque y de sus hijos y de su esposa', continuó.

'Indudablemente las razones por la que no venía no tienen nada que ver con eso (...) es porque no se dio, sencillamente. Muchas veces algún amigo me decía vamos a ir a El Salvador, vamos a ir, y allí se quedaba', sostuvo el autor de sentidas canciones como 'Ojalá', 'Unicornio Azul' y 'El tiempo está a favor de los pequeños', compuesta para El Salvador.

'El año pasado, como yo estaba viendo que no me iba a quedar muchos años más cantando, dije, tengo que ir a El Salvador de todas formas. El año pasado íbamos a venir, pero se nos tropezó con la época de lluvia de ustedes...'



Terra Actualidad - EFE

jueves, febrero 28, 2008

Olvido



Eliana Maldonado

He olvidado los símbolos
La forma de las letras
El sonido de fonemas que cortaran el silencio
Ya no se cómo escribir su nombre
Y mucho menos cómo pronunciarlo
Inmóvil, en una playa desierta
Luzco el traje de sal que me obsequió el destino
No hay señales ni tormentas en el día
Y en la noche multitudes de estrellas silenciosas ignoran la necesidad que poseo de saber sus nombres
Arena húmeda sepulta a diario mis pies desnudos
No recuerdan el pasto, ni el cemento, ni el calzado
Mis manos en un intento de tomar el aire
Perdieron la movilidad de antaño
Antaño…
Antaño cuando sabía todo y sentía poco
Sabia del amor en el mar
De la piel salada en mi boca
Del regalo cálido de su cuerpo
Sin importar la mirada socarrona de los peces
Antaño…
Antaño sabía que la sed me la quitaba su saliva
Y que mi mayor riqueza estaba en los pequeños hilos de plata que coronaban su cabeza
He olvidado las palabras
Los fonemas, los números, las fechas
Como un infante vuelvo al mundo
Comprendiendo nada
Sintiéndolo todo
Las pupilas negras que llevaba se han salido de las orbitas para buscar el código
con el que descifraba el mundo.


Eliana Maldonado. Nació en Medellín, Colombia, el 20 de diciembre de 1978. Algunos cuentos cortos, una novela corta y una colección de poemas recopilados en un libro inédito bajo el titulo «Imprecaciones» son el producto del trabajo de 10 años. Primer puesto en el concurso de poesía erótica Jazz-Eros, universidad Nacional de Colombia, con el poema «Fuera del Paraíso», 2005. Ha publicado algunos de sus poemas en la revista Punto Seguido, edición numero 48. Participante activa en el programa de radio «Taller de Luna» de la emisora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Su obra poética tiene un alto contenido erótico, sensible, sin caer en lo vulgar y prosaico, es constante el uso de analogías, donde las metáforas tomadas del mundo natural, son llevadas a sentimientos y afectos humanos. Una poesía marcada por sus propias vivencias y formas de ver el mundo, escritas en un lenguaje sencillo y abierto. La problemática social la aborda con una mirada atenta frente al mundo contemporáneo, sin caer en obviedades dentro de un realismo inmediatista. En su típica forma sencilla y clara de expresión hace sutiles críticas a la posición que tienen actualmente diferentes círculos intelectuales y científicos. Como estudiosa de la Ingeniería tiene una fuerte tendencia a racionalizar sus vivencias y sentimientos, es notoria cierta angustia en su encuentro con lo pasional, la lucha interna del poeta por sobrevivirse, una multiplicidad de espíritus en contradicción dentro del poema para aflorar en un medio árido como la ciencia y la técnica.

domingo, febrero 24, 2008

PERSEVERANCIA



Silvia Ascencio
suchitoto_nuestro@yahoo.es

He alzado el vuelo
y no tengo que bajar.
Por un grano que está en el suelo:
¿Dejar de volar?

Si mis alas son frágiles
y se pueden dañar...
Mejor tengo que soñar
para vestir mis alas ágiles.

Ágil como un viento que se desvanece,
así tiene que ser mi vuelo…sin volar,
siendo una noche que amanece,
¡así tengo que perseverar!

Como aquel lento viaje
que comienzo andar...
¡Quiero ser la viva imagen
siendo una águila real!

No hay nada más que me detenga,
ni lo tiene que haber a la distancia.
El bello Dios que me sostenga
para que mis manos derramen perseverancia.

LA SOLEDAD



Meyvelin Santamaría
suchitoto_nuestro@yahoo.es

¿Qué sería mi vida sin ti?
Sería como un vacío en mi corazón…
No tengo la respuesta para darte hoy,
mi corazón palpita sin cesar…
¿Qué es lo que lo hace palpitar?
¿Será tu amor el que me dice te quiero?
¿O será mi corazón el que me dice muy sincero?
¡Oh Dios, que sería mi vida sin ti!
¿Por qué tú eres la luz en mi vida?
¿Por qué mi vida sin ti no es nada?
¿por qué será?...

Describirte en mil versos...



Baltazar Ruiz

Describirte en mil versos se ve poco
si por eso recibo tu mirada;
tu brillar que es eterno cuando toco
mi pecho como lira enajenada.

Describirte en mil trozos; casi nada,
por tener tu cantar de fantasía,
aquel verso que nace en madrugada
de tu voz que renueva el alma mía…

El camino es muy cruel y doloroso
y mi verso tan corto, tan inquieto
que para tal el dolor es hermoso.

Escribirte mil versos es cansado,
es quitarle las rosas al soneto
por besar lo que nunca yo he besado.


Soneto
18/02/08

SUSPIRO DE VIOLÍN



Baltazar Ruiz
A Katia

Es tu voz, aquel susurro del viento,
aquel ímpetu voraz de la vida,
quién me lleva hacia tu pecho y me olvida,
quién promueve mi mortal sufrimiento.

Díme, ¿cómo resistirme a tu encanto?,
díme porque mi sufrir es tortuoso,
no contempla mi dolor con espanto
y no espera tu besar que es moroso…

Es tu voz, aquel susurro un suspiro
de violín que con sus cuerdas me besa
y devuelve mi cantar su respiro

quién con prisa de viajero regresa
a su pecho, con cual siempre me inspiro,
es tu voz un explotar de belleza.


Soneto
20/02/08

jueves, febrero 21, 2008

Los poetas populares



Rubén Amaya

Los poetas del Olimpo
ejercen la poesía como un sacerdocio
es comprensible que se sientan alarmados
por nuestra irreverente presencia
ateos incorregibles del Olimpo
eternos anarquistas de la mitología
si hay que llamar a las cosas por su nombre
somos los concubinos de la poesía
los amantes ilegales de la palabra
ella baja de los castillos de cristal
frágil y danzarina como una corzuela
nosotros la acechamos desde el viejo bodegón
donde solemos amanecer con nuestras sombras
allí a pleno sol la desvestimos
hasta descubrirle cada poro del sonido
hasta sentirla abandonada a nuestra sangre
después la echamos a caminar el mundo
a entregarse bravía a cada pueblo
a sumergirse en la fogata
donde el hombre muere y resucita
a tatuarse la piel de tierra mar acero
cielo con la contradicción humana
a ser abeja reina para ser fecundada
ser colmada de vida por la vida
a parir una y mil veces cada día
y esparcir su oral simiente por el viento
para que se transformen en susurro gemido
inundación de voces en la tierra
por las noches cuando vuelve
temblando en sus caderas una sílaba
cansada de beberse tanto idioma
con maldiciones y juramentos de amor
hasta en el pelo
desfloramos su verbo hasta hacerlo canción
finalmente emprende su regreso al Olimpo
inexorablemente preñada de nosotros.

martes, febrero 19, 2008

Décimas de Fidel Alcántara Lévano


Destello de luna y sol
Eres fuego junto al frio
noche intensa y claridad
das perfume en el estío
¡Por tu noble dualidad!


I

Tu silueta es luz sensible
del firmamento de tu alma
ofreces la paz y calma
en relámpago increible.
Eres lucero increible
que despejas norte impío
y el espiritu vacío
Le das algo de tu euforia,
en tu ruta hacia la gloria
¡Eres fuego junto al rio!

II

Hay un fulgor de optimismo
en tu serena mirada
es una estrella encantada
que destella dinamismo
Avanzas con realismo
por tu versatilidad
emanas identidad
con luminoso perfil,
hay en tu voz juvenil
noche intensa y claridad

III

Eres sueño y reflexión
con umbral de inteligencia
visualiza tu conciencia
un mañana con visión
eres tierna sensación
sin horizonte sobrío
marchas raudo como un río
engalanando el confín
por tu esencia cual jardín
¡Das perfume en el estío!

IV

Por la sutil energia
de tus líricas acciones
irradian tus expresiones
un concierto de alegría.
Con entera simpatía
derrochas identidad
y prodigas la amistad
bajo un albor cristalino,
recorres más de un camino
¡Por tu noble dualidad!

domingo, febrero 17, 2008

PALABRAS


Pintura: "Muchacha en la ventana",
Salvador Dalí, 1925.

Claudia Stefanie Marín

No hay un minuto al día en que no piense en ti.
No hay un silencio en que no faltes.
Cuando te veo no lo puedo resistir,
daría todo por amarte.
No hay un segundo que no quiera compartir.
Y no hay nada que no quiera confesarte.
Son palabras que no sé como decir
y que se pierden al mirarte.

No quiere callar mi corazón,
rompe el silencio.
No quiere esperar porque el amor llega de pronto
y huye sin decir adiós

La noche pasa en blanco y al amanecer
solitaria me despierta el mismo sueño.
¿Cuánto camino me quedará por recorrer
para escaparme de este infierno?
Hasta que el mundo se detenga aquí,
estaré, te seguiré, hasta encontrarte con las estrellas
y la luna te dirá las palabras que nunca pronuncié.


CLAUDIA STEFANIE MARIN
Nació en San Salvador, El Salvador, en el año de 1993. Estudiante perseverante de noveno grado del Colegio Joseph. Forma parte del taller literario Los Poetas del 5 de la Casa de la Cultura de Soyapango.

OJOS MIEL



Baltazar Ruiz
baltaruiz154@hotmail.es

El claro de tus ojos difumina
la grieta que del pecho me florece,
la corta el resplandor que me ilumina;
de pronto el corazón se fortalece...

Palpita una canción en la mirada
de miel que se refleja en tu carita,
tu piel, una pasión desenfrenada
por ti ¡una pasión que no palpita!

Un destello de música y claridad
son los rasgos del poeta que te escribe
poesía; ¡regalo de soledad!

Mi razón es muy poca si no te veo,
si el brillar de tu amor ya no me vive,
es morir sin la miel dulce que deseo.


11-02-2008

miércoles, febrero 13, 2008

Santiago de Chile: Lecturas poéticas de emergencia

martes, febrero 12, 2008

Invitación a la presentación del libro testimonial "Huellas en las Piedras"


Autora: María Leticia Solano
El día: Sábado 23 de febrero
Hora: 4:15 p.m.
Lugar: Universidad Tecnológica, Edificio Francisco Morazán, aula 401, San Salvador, El Salvador.

El libro será presentado por:

Calos Valle
Tula Alvarenga de Carpio
Rosario Luna Morán
Oscar Martínez Peñate


María Leticia Solano
, perteneció a la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, a las Fuerzas Populares de Liberación (FP), y fue secretaria privada del Comandante Salvador Cayetano Carpio y de la segunda responsable de esa organización, la Sra. Mélida Anaya Montes.

Se obsequiará un libro a cada asistente a la presentación.

domingo, febrero 10, 2008

MONCHAYO



Baltazar Ruiz
A Ramón Ruiz (Mi abuelo)

El maestro con el corazón en trozos,
la mente con recuerdos y amores,
ojos vibrantes al sufrir dolores
con su alma viva con versos y gozos…

Habiendo perdido los años mozos,
aún es de los arduos trabajadores,
sabiendo de campiñas las labores
de la vida conociendo los pozos.

Férreo labrador de tierras mojadas,
de ágiles dedos, guitarra cantora,
alegre señor de las alboradas

del alma, como la sutil aurora…
¡Ay, tan melancólicas sus miradas!
Un requinto que sin voz enamora…


17/09/07

EL ÓLEO EN EL CIELO


Baltazar Ruiz

Se pinta con rojos al atardecer
y de negro cuando la noche llega,
es un lienzo que con matices juega
con blanco y celestes al amanecer.

Una gota azul empieza su correr
como los trazos de una brocha ciega
que pinta y luce colores que riega
que se difuminan al anochecer.

Un óleo que se pinta diariamente,
un lienzo con nubes y luces de amor
que trata de cubrir la triste gente.

Hay colores que se pintan con fervor
en este mundo que sabe obviamente
que lo más bello del cielo es su color.



29/08/07

viernes, febrero 08, 2008

23 DE FEBRERO DE 2008: II ENCUENTRO DE INVESTIGADORES CIENTIFICOS E INVENTORES SALVADOREÑOS


(Lugar: Edificio Francisco Morazán, Universidad Tecnológica.
Horario: De 8 A.M. a 5 P.M
Entrada gratuita)

Por Leyla Pineda
leylapineda@hotmail.com
Coordinadora Ejecutiva
II Encuentro de Investigadores Científicos e Inventores Salvadoreños


El Salvador debe hacer suya la frase “la necesidad es madre de la invención”, ya que es en teoría la que promueve el desarrollo de la investigación y el avance de las ciencias en el mundo.

Debemos cambiar la concepción de que investigar es un lujo y comenzar a percibirla como una necesidad. Parte de esta percepción se debe a la carencia de espacios para la divulgación y de una agenda nacional que tiene otras prioridades.

Pero, contrario a lo que se pueda pensar, en el “Reporte Global de Competitividad de 2004”, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), para el Foro Económico Mundial, el país aparece en la casilla 80 de 104 países con capacidad de innovación. Quiere decir que El Salvador tiene las bases para competir, pero debe superar las deficiencias.

Es por todas estas razones que el periódico Nuevo Enfoque, como rotativo académico e intelectual, está empeñado en romper ese esquema al organizar una jornada especial: El Segundo Encuentro de Investigadores Científicos e Inventores Salvadoreños.

La sede del evento será la Universidad Tecnológica de El Salvador, para el cual se espera una mayor convocatoria en relación con el primero, es decir más de 7 mil personas como público, 40 ponentes y más de una docena de patrocinadores.

Ahí se darán cita quienes, convencidos de que su aporte y esfuerzo vale la pena, presentarán sus trabajos de ciencias sociales y naturales, así como avances técnicos (inventos) a la comunidad científica, estudiantil, académica y profesional de nuestro país.

El espacio servirá para difundir los trabajos de investigación científica, discutir retos y obstáculos, intercambiar opiniones y la cooperación para el avance en el desarrollo del área en el país.

Es de mucho interés crear una red interinstitucional pública y privada que esté motivada en apoyar económicamente la investigación nacional y por eso el Segundo Encuentro servirá de vitrina para que los potenciales inversores puedan decidir qué proyecto auspiciar.

Entre los entes gubernamentales que han dicho presente se encuentra el Centro Nacional de Registros (CNR), que brindará una charla sobre el proceso de registro de patentes y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que orientará a los presentes sobre gestión de proyectos y obtención de financiamiento.

Este encuentro científico es una oportunidad valiosa para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Además, es importante dar a conocer los resultados o productos del trabajo investigativo a la comunidad en general.

Los participantes deberán pasar un proceso de selección por un panel de expertos en la materia propuesta. En la exposición de inventos del Primer Encuentro se presentó una diversidad de invenciones, entre ellas, obtención de vino a partir de café, la turbococina, un sanitario abonero, fórmulas para potabilizar agua de pozos, etc.

Entre las actividades del Encuentro destacan las ponencias, conversatorios, exposición de inventos, feria de investigaciones científicas, feria de revistas y libros científicos y presentaciones de avances de investigación.

Parte de lo nuevo es la inclusión de teleconferencias de investigadores salvadoreños en el extranjero y la gestión de un incentivo financiero a los trabajos más relevantes en las áreas de ciencias sociales y naturales.

Para cerrar el ciclo, el público y ponentes podrán visitar el sitio donde estarán instalados y funcionando los proyectos de investigación o inventos. Se facilitará gratuitamente el transporte a los interesados para lo cual deberán inscribirse el día del evento. Mayor información la pueden encontrar a través de la página web: www.libros.com.sv

jueves, febrero 07, 2008

LA FRANJA, ENCUENTRO AUTÓNOMO DE ESCRITORAS Y ARTISTAS FEMINISTAS EN GRANADA, NICARAGUA

GARCÍA LORCA: VOZ, DRAMATISMO Y AUTOCTONÍA EN POEMA DEL CANTE JONDO

Por Armando González

Entre las obras y colecciones poéticas más conocidas de Federico García Lorca, la más representativa en el ámbito de lo autóctono y legítimo del cante andaluz viene a ser el Poema del cante jondo, compuesto en su totalidad en 1921 pero no publicado hasta 1931. En esta obra se distingue la voz penetrante del duende de Andalucía.

El objetivo de este trabajo es puntualizar cómo el Poema del cante jondo constituye la voz dramática de lo autóctono y de lo propiamente andaluz. Oportunamente se explicarán algunos de los poemas de esta colección desde perspectivas folclóricas e históricas, principalmente, a través de comparaciones relacionadas a tradiciones y estilos de la época. Paralelamente, se comentarán las imágenes que esta colección conjura a través de disquisiciones de sus versos. Igualmente, se indicará la manera en que García Lorca introduce su propio estilo y acento trágico sin apartarse de los elementos genuinos que comprenden su poesía.

Los versos de la obra poética Poema del cante jondo representan el cante que preferirá naturalmente García Lorca. Por eso, podemos precisar que esta colección es una interpretación personal de ese cante. El cante flamenco, dijo García Lorca, es una degeneración del canto gitano. Por otro lado, el “cante jondo” es el verdadero canto gitano, porque es profundo, sincero y legítimo, no se ha desvirtuado de sus orígenes por la sensiblería (De la Guardia, 160). En esta colección de poemas notamos que no son simplemente coplas conocidas las que escribe el poeta de poco más de veinte años, sino la emoción íntima producida por esas coplas.

En “Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado ‘Cante Jondo’ ”, García Lorca nos ofrece su definición del cante:

Se da el nombre de “cante jondo” a un grupo de canciones andaluzas, cuyo tipo genuino y perfecto es la siguiriya gitana, de las que derivan otras canciones aún conservadas por el pueblo como los polos, martinetes, carceleras y soleares. Las coplas llamadas malagueñas, granadinas, rondeñas, peteneras, etc., no pueden considerarse más que como consecuencia de las antes citadas, y tanto por su arquitectura como por su ritmo, difieren de las otras. Éstas son las llamadas flamencas (García-Posada, Prosa I: 208).

Nótese la diferenciación que el poeta hace entre el “cante jondo” y el flamenco, el cual es posterior.

Fuera de su definición técnica, el “cante jondo” es también la reverberación recóndita de la canción popular que le llega al poeta desde el fondo de las entrañas de las tierras de Andalucía. Estos poemas son el cante asimilado y vertido con una estilización personal en el tema, y sin atenerse a los ritmos peculiares de otras coplas.

En sus conferencias sobre el cante, García Lorca nos indica que su objetivo no es el de imitar las palabras del cantaor como ya se había hecho en la poesía de muchos otros, sino crear en la mente de quien oye los poemas una imagen. El poeta quiere ilustrar las raíces primitivas de angustia y dolor, y seguir la canción imaginativamente, desde la primera nota hasta que la voz del cantaor se deshace y desaparece (Gibson, 108).

Ya queda indicado que los versos del Poema del cante jondo fueron iniciados en 1921, pero no publicados en forma de libro hasta 10 años después. García Lorca acostumbraba a no dar a las casas editoriales sus composiciones una vez redactadas, lo que motivaba una demora a veces perjudicial para el poeta. Pero a pesar de los retrasos, una noche de verano, el poeta y un grupo de artistas y escritores del Centro Artístico de Granada se reunieron en una fiesta. Este grupo quería defender el “cante jondo”, al parecer, de una decadencia inevitable, y de la desvirtuación que le amenazaba en los tablaos madrileños, distantes y ajenos al típico tabladillo. En esa fiesta granadina tuvo su origen el poemario de García Lorca, libro que es resonancia e interpretación conmovida del “cante jondo”.

García Lorca no fue el primero ni el único andaluz quien defendía y promovía lo autóctono en el “cante jondo” como paradigma de lo legítimamente andaluz. Otro renombrado poeta de ese tiempo, Manuel Machado, también se dedicaba al cultivo de coplas de este estilo. Machado utilizó un lenguaje coloquial, con raíces en el modernismo y en el folclorismo, al que elevó a la categoría de poesía sin adjetivos. Encontramos en la poesía de Manual Machado el uso de un lenguaje coloquial que se acentúa en las obras El mal poema, de 1909, y en Canciones y dedicatorias, de 1915, en donde hace patente su apego a Andalucía y a su cante, algo que también hizo patente en su Cante hondo, de 1912, y que profundizará después en otra obra titulada Sevilla y otros poemas, de 1920. Pero algunos estudiosos de las obras de Manuel Machado indican que éste no logró captar el “duende” en sus versos:

A pesar de ser hijo de un gran folclorista andaluz, y de haber intimado con los gitanos durante sus días universitarios sevillanos, Manuel no logra captar en sus versos el “duende”, o sea, el verdadero espíritu del cante hondo: por lo menos, no de la misma manera que lo hará pocos años más tarde Federico García Lorca (Dobrian, 190).

Entremos ahora a los poemas lorquianos para profundizar la originalidad de éstos.

En el poema “La soleá” encontramos:

Vestida con mantos negros
piensa que el mundo es chiquito
y el corazón es inmenso.

Vestida con mantos negros.

Piensa que el suspiro tierno
y el grito, desaparecen
en la corriente del viento.

Vestida con mantos negros.

Se dejó el balcón abierto
y al alba por el balcón
desembocó todo el cielo

¡Ay yayayayay,
que vestida con mantos negros! (García-Posada, Obras I: 312).

Como podemos percibir, la forma del terceto se mantiene, pero no el sentido ni el ritmo de la copla; he aquí un rasgo distintivo en la poesía lorquiana. El tema se ha elevado y el sentimiento se ha hecho más denso; es más, palpamos una tristeza desesperanzada que podemos asociar con el poema mismo. Esta “soleá” lorquiana se ha convertido en poesía de jerarquía intelectual, pues la metáfora se ha renovado y se ha personificado. La repetición del verso “Vestida con mantos negros” exhorta reiteradamente el leitmotiv lorquiano de la muerte, y son los versos “Se dejó el balcón abierto / y al alba por el balcón / desembocó todo el cielo” una manifestación de ese leitmotiv. Igualmente, esta noción coincide con comentarios en “Juego y teoría del duende”, en donde el mismo García Lorca expresa lo siguiente:

En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y las sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio en el mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera (García-Posada, Prosa I: 334).

Por otro lado, encontramos otra variación en “Poema de la saeta”. La “saeta” es la copla más tradicional y estremecedora de las que se cantan en Andalucía. En Semana Santa las procesiones avanzan por las calles de las ciudades andaluzas, con los pasos de talladas imágenes religiosas, escoltados por los nazarenos encapuchados. En este desfile, resuenan las “saetas” como voces ardientes de una fe amalgamada de tradición. En la “saeta” lorquiana se incorporan el espíritu del ambiente que rodea las procesiones, para dar de él una interpretación dramática y genuina. Para ilustrar un poco más esta idea, veamos su poema “Arqueros”:

Los arqueros oscuros
a Sevilla se acercan.

Guadalquivir abierto.

Anchos sombreros grises,
largas capas lentas.

¡Ay, Guadalquivir!

Vienen de los remotos
países de la pena.

Guadalquivir abierto.

Y van a un laberinto,
Amor, cristal y piedra.

¡Ay, Guadalquivir! (García-Posada, Obras I: 318).

La originalidad en este poema proviene de la forma en que García Lorca dibuja con sus versos, una procesión armada y nebulosa, lejana y triste, que se aproxima con su canción lamentable a las márgenes del gran río andaluz. En vez de concentrar su vigor poético en el dolor, siguiendo su tendencia innovadora el poeta se inclina más hacia la descripción de la escena procesional.

Igualmente en el poema “Saeta” el poeta nos expone a un dramatismo acentuado:

Cristo moreno
pasa
de lirio de Judea
a clavel de España.

¡Mirarlo por dónde viene!

De España.
Cielo limpio y oscuro,
tierra tostada,
y causes donde corre
muy lenta el agua.
Cristo moreno,
con las guedejas quemadas,
los pómulos salientes
y las pupilas blancas.

¡Mirarlo por dónde va! (García-Posada, Obras I: 323).

En este caso, García Lorca elabora una metáfora del culto con la imagen tallada de una cofradía. He también aquí un elemento claramente innovador; un “Cristo moreno”. El dramatismo se acentúa cuando se oye el “¡Mirarlo por dónde viene!”, exclamación desgarradora que hace eco en las calles de Andalucía. Este mismo dramatismo se intensifica cuando la procesión se detiene para que la copla se imponga, nítida a depositar su ofrenda a los pies de la imagen. Igualmente, encontramos una poesía icónica, que capta la escena religiosa y que dibuja a través de una serie de breves y puros versos la devoción de los feligreses. También es interesante notar que en esta marcha tradicional, los pasos de la procesión avanzan en múltiples callejones sinuosos, seguidos por enmascarados penitentes acompañados del redoblar de tambores.

Veamos ahora el poema “Paso”:

Virgen con miriñaque,
virgen de la Soledad,
abierta como un inmenso
tulipán.
En un barco de luces
vas
por la alta marea
de la ciudad,
entre saetas turbias
y estrellas de cristal.
Virgen con miriñaque
tú vas
por el río de la calle,
¡hasta el mar! (García-Posada, Obras I: 322).

Otra vez encontramos una poesía pictórica, descriptiva, en donde el poeta logra dibujar las imágenes de estos pasos. Versos como “por la alta marea / de la ciudad” constituyen una metáfora elegante de la muchedumbre con velas en las manos, cuya luz parece “estrellas de cristal”.

Además de tratar las tradiciones y lo autóctono, García Lorca no olvida a los verdaderos protagonistas de las coplas. Entre los cantaores más famosos y destacados encontramos a Silverio Franconetti (1829-1889), cantaor español de origen italiano quien es una de las figuras más importantes de la edad de oro del flamenco. El otro es Juan Breva (1844-1918), de quien García Lorca dijo que tenía “cuerpo de gigante y voz de niña”. Breva fue el primer intérprete que logró llevar el cante al teatro, igualmente dirigió y estableció cafés en donde actuaron los mejores intérpretes de su época. He aquí el poema “Juan Breva” dedicado por el poeta a este cantaor:

Juan Breva tenía
cuerpo de gigante
y voz de niña.
Nada como su trino
Era la misma
Pena cantando
detrás de una sonrisa.
Evoca los limonares
de Málaga la dormida,
y hay en su llanto dejos
de sal marina.
Como Homero cantó
ciego. Su voz tenía,
algo de mar sin luz
y naranja exprimida. (García-Posada, Obras I: 343).

García Lorca estaba consciente de que los cantaores eran la encarnación del cante mismo. Por esta razón, quizás, al referirse a Juan Breva, el poeta emplea atinadamente una antítesis al decir en el poema que “Era la misma Pena cantando detrás de una sonrisa”. ¿Y es que acaso no es el “cante jondo” una antítesis en sí? García Lorca no lo pudo haber dicho mejor en estos versos descriptivos. Por eso, con esta breve representación personifica su cante, alegre por sus notas, pero triste por su pena y angustia. Igualmente, es relevante y fascinante señalar la correspondencia entre los protagonistas del “cante jondo” ya mencionados y algunos de los atributos que ciertos críticos y autores atribuyen a García Lorca. Arturo Ramoneda al referirse al poeta y al incluir comentarios de otros célebres poetas en su Antología poética de la Generación del 27 declara lo siguiente:

Todos los que lo conocieron y trataron coinciden, sin excepción, en su fascinante personalidad. En el teatro y en el silencio, en la multitud y en el decoro, era un multiplicador de la hermosura (177).

El gran poeta Pablo Neruda declararía:

Nunca vi un tipo con tanta magia en las manos, nunca tuve un hermano más alegre. Reía, cantaba, musicaba, saltaba, inventaba, chisporroteaba (177).

Y el gran autor de la poesía pura y miembro de la generación del 27, Vicente Aleixandre, diría:

Noble Federico de la tristeza, al hombre de soledad y de pasión que en el vértigo de su vida de triunfo difícilmente podía adivinarse. Su corazón no era ciertamente alegre. Era capaz de toda la alegría del Universo; pero su sima profunda, como la de todo gran poeta, no era la de la alegría (177-178).

Podemos acertar que el “cante jondo” emerge de la pena y de la alegría, del ambiente turbio del tablado cantante, con olor a vino, con el instante tenebroso del conjuro, con el contoneo sensual del baile; de ahí emergen los motivos que componen la arquitectura interior de la creación genuina del cante. Pero García Lorca lo expresa artísticamente en un poema titulado “La guitarra”, enigma que afina y perfecciona líricamente:

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil
callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas. (García-Posada, Obras I: 299)

Este poema no podría encajar mejor en este tema; versos como “Empieza el llanto” no son más que una metáfora de la pena y del dramatismo del “cante jondo”. De la misma manera otros versos como “Es inútil callarla”, y “Es imposible callarla” reiteran espléndidamente la idea de que el “cante jondo” está siempre vivo, es la voz del poeta, la voz de la guitarra y la voz de Andalucía consolidadas en la voz de la poesía autóctona. Igualmente, constituye el detalle de la voz un elemento genuino, ya que en este caso el poeta no hace de un personaje el representante de esa voz, sino que lo hace de una guitarra. También palpamos que el tono dramático del poema va infaliblemente adherido al tema de la muerte. Para Arturo Ramoneda el conjunto de símbolos y la calidad sonora de sus versos conducen a la pena y a la muerte:

“La guitarra” pertenece al “Poema de la siguiriya gitana” (la seguidilla y la soleá, con un ritmo más marcado, son los cantares gitanos por excelencia). Con unos símbolos precisos y con una admirable economía de medios, el poeta concreta en el sonido de la guitarra dos grandes temas de su canto elegíaco: la insatisfacción del deseo y la muerte (186).

Por otro lado, al referirnos a la última estrofa del poema, podemos señalar que las “cinco espadas” representan una distinguida metáfora de los cinco dedos del guitarrista, dedos que dejan las cuerdas vibrando al final de una canción:

¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

Además del acento genuino, y de lo autóctono y dramático ya discutido encontramos en el Poema del cante jondo otros elementos poéticos no menos importantes y que vienen a ser una constante en la poesía lorquiana. La muerte, el puñal, y el jinete, constituyen elementos primordiales en su lírica. La muerte sobre todo se desarrolla con caudal de varios afluentes, y es uno de los temas fundamentales de esta obra. En el poema “Sorpresa” García Lorca acentúa esta idea:

Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho
No lo conocía nadie.
¡Cómo temblaba el farol!
Madre
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!
Era madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.
Que muerto se quedó en la calle
que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie (García-Posada, Obras I: 311).

El desenvolvimiento de este elemento trágico se intensificará aun más en la colección de Romancero gitano, pero es en el Poema del cante jondo en donde la voz de Andalucía encarna el espíritu autóctono y dramático en la expresión del cante. Es esa voz la que el poeta oye íntimamente y expresa con originalidad.



Obras citadas

Dobrian, Walter A. García Lorca: su Poema del Cante jondo y Romancero gitano analizados. Madrid: Editorial Alpuerto, 2002.
—. Poesía Española: Maestros del Modernismo. Madrid: Editorial Alpuerto, 1996.
García-Posada, Miguel. F. García Lorca Poesía, 1. Obras I. Madrid: Akal Editor, 1982.
—. F. García Lorca Prosa, 1. Obras VI. Madrid: Akal Editor, 1982.
Gibson, Ian. Federico García Lorca: a Life. New York: Pantheon Books, 1989.
—. Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca. Barcelona: Plaza & Janés Editores, S.A., 1998.
Guardia, Alfredo de la. García Lorca. Persona y Creación. Buenos Aires: Sur, 1941.
Ramoneda, Arturo. Antología poética de la Generación del 27. Madrid: Editorial Castalia, 1990.


ARMANDO GONZÁLEZ
Profesor e investigador venezolano (Nueva Esparta). Reside en Estados Unidos. Graduado en University of Iowa con un doctorado en letras. Ha desempeñado cargos como catedrático en Minnesota State Colleges and Universities, Yale University, y en University of Iowa, entre otras. Ha publicado artículos y textos de crítica literaria así como otros relacionados con la tecnología y la enseñanza. Ha servido como editor asistente de la revista literaria Torre de Papel y colabora como consejero y examinador de textos para Yale University Press

LA POESIA ES LA ESPERANZA

domingo, febrero 03, 2008

Cáncer de soledad


("Saturno devorando a sus hijos" de Francisco
de Goya y Lucientes)

Baltazar Ruiz
A Erika

Despertar no me basta si presiento
que mi cáncer de soledad carcome
el palpitar último y el asiento
provocando que el sueño se desplome.

Despertar no me basta si por ahora
no encuentro complacencia ni camino,
si cada voz me parece que llora
y cada segundo aleja al destino.

Mi cáncer, mi insomnio, mi luz, mi muerte,
tu recelo, la insinuante locura
de la risa que proclama mi suerte.

Es mi quimioterapia tal dulzura;
y mi cáncer aumenta al no tenerte
tan grande como el mar he igual su anchura.

Visitor Map