viernes, mayo 27, 2016

¡Hagamos de El Salvador una Patria Literaria!

A todos los salvadoreños radicados dentro 
o en otros países del mundo.

(Palabras del Primer Ministro del Proyecto Cultural Patria Literaria, Néstor Danilo Otero, en el marco del décimo aniversario como institución al servicio del noble pueblo de El Salvador, Centroamérica).

Entrañables compatriotas: 

Me dirijo a ustedes muy respetuosamente, con mucha sinceridad y humildad, en mi condición de ciudadano libre y comprometido con las causas justas y nobles que puedan engrandecer aún más a nuestra Patria.

En esta oportunidad me es grato comunicarles que nuestro Proyecto cumple diez años de vida cultural y de servicios gratuitos, entre los cuales podemos destacar: talleres literarios, seminarios de reflexión poética, conferencias, charlas y capacitaciones técnicas. Todas estas actividades orientadas a niños, adolescentes y jóvenes residentes en zonas vulnerables y de un alto impacto por la violencia estructural y social en municipios populosos del Gran San Salvador y del resto de la zona central del país. Damos fe como grupo consultor que es a través de la cultura, las artes, la educación y el deporte como las nuevas generaciones pueden desarrollarse y encontrar  de esa forma propósitos auténticos y propositivos tan necesarios para nuestra convulsionada sociedad. 

Todo nuestro trabajo de proyección cultural y social a las comunidades ha sido, es y será autosostenible, apelando a la creatividad, ingenio, entusiasmo y energía de nuestros colaboradores profesionales. Porque si de algo estamos convencidos es que la mejor forma de alcanzar un desarrollo en todos los órdenes sociales como nación salvadoreña es a través del esfuerzo, tenacidad y sacrificio. Citando al Prócer de Nuestra América,  José Martí: "La Patria es ara y no pedestal".  Cualquier sacrificio es poco en procura de los altos ideales de nuestro país. ¡Este país que Dios nos dio y tanto amamos!

Agradecemos, una vez más, a todas las instituciones estatales y privadas que nos permiten cumplir nuestra misión y apostolado. Seguiremos desarrollando más actividades culturales y artísticas no para las fotografías en los periódicos o salir en la televisión; pero sí con especial cariño y aprecio para nuestra gente que es la mayor riqueza de El Salvador.

Hermanos salvadoreños: 
¡Hagamos de nuestro país una Patria Literaria!

Apostemosle al desarrollo cultural: apoyemos a las instituciones públicas o privadas de nuestra localidad. Sumémonos a las campañas de alfabetización. Hagamos círculos de lectores en nuestros vecindarios. Apoyemos a nuestros artistas locales y  nacionales.  ¡Ése es el llamado!, ¡ésa es nuestra espiritualidad y razón de ser!
Nadie es tan pobre como para no dar de su tiempo y compartir sus talentos con las comunidades.

¡Dios los bendiga a todos! 
(A donde se encuentren).




Néstor Danilo Otero.
27 de Mayo, 2016


sábado, mayo 07, 2016

Análisis de la obra: "El Mínimum Vital"

Análisis de la obra: "El Mínimum Vital".
Escritor: Alberto Masferrer.

Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.

"El Mínimum Vital" fue escrito entre agosto de 1928 y febrero de 1929. Es un ensayo político, filosófico y sociológico. Corresponde a una época de crisis económica -1929- y de crisis política.
Recoge el pensamiento filosófico de la corriente evolucionista-vitalista de Henri Bergson y José Ortega y Gasset y las ideas socialistas sobre la tenencia de la tierra y de los medios de producción.

Sobre el Mínimum Vital y sus corrientes filosóficas.
a) Ortega y Gasset. "El Vitalismo".

En la filosofía de Ortega el hombre es una realidad concreta que vive su momento y sus circunstancias, expresadas en forma filosófica por un "aquí y ahora". De allí su tesis formulada en 1914, según la cual "Yo soy: yo y mi circunstancia". Esta posición lleva al pensamiento de Ortega a considerar la razón como una función de la vida: "racio-vitalismo". 
Este concepto de razón vital es el centro de toda su filosofía y dentro de ella, el hombre no está considerado como un ser dotado de razón, sino de una realidad que tiene que usar la razón para vivir. La razón guía al hombre en su relación con el mundo; sin ella, estaría perdido. La noción de Ortega adelanta más: vivir es lo fundamental de nuestra existencia, por lo tanto, la vida es la realidad radical ligada  a la cual se hallan todas las otras realidades. Hacerse, vivir, es lo propio y fundamental del hombre.

b) Bergson. "La Evolución Creadora".

La filosofía bergsoniana ve la realidad como algo perfectamente móvil, como algo real y concreto. El mundo entero se dobla y multiplica, se ramifica y diversifica pues el impulso vital, elam vital, es la gran fuente de la vida. La esencia del mundo es la actividad constante y la libertad. La intuición del hombre descubre la evolución creadora situada en el interior de la realidad. Dentro de la corriente evolucionadora se ha movido el pensamiento de muchos filósofos y científicos como Heráclito y Darwin.
El transformismo y el evolucionismo son doctrinas filosóficas hondamente comprensivas de la realidad

"El Mínimum Vital". Ensayo masferreriano

El Mínimum Vital se divide en ocho partes y una pequeña introducción que se resume así:

LA DOCTRINA VITALISTA:

a) El Mínimum Vital es un llamamiento: "La vía clara y ancha del amor". Las diferencias de tipo económico entre los hombres los han conducido a la lucha de clases. El odio y la codicia "son dos venenos que se han infiltrado en el corazón de casi todos los pueblos.
El evolucionismo de Darwin ha sido mal comprendido. Las luchas por la supervivencia y la victoria del más apto ha creado las mayores desigualdades. La riqueza y la codicia deben tener sus límites. El Mínimum Vital es la solución del problema.

b) Definición del concepto de Mínimum Vital:
Las necesidades vitales, supremas están expresadas de la siguiente forma:  "Para que un hombre pueda realizarse necesita una serie de condiciones, las cuales tienen que ser satisfechas por los Estados y las comunidades que dentro de él trabajan.

c) Los Derechos del Niño. El valor del trabajo. El niño y el trabajador son los conceptos capitales en el pensamiento de Masferrer.

d) "El Mínimum Vital" es una FE, es un CREDO, es una DOCTRINA que tiene que verse realizada en la religión, la filosofía, el derecho, las costumbres, las artes y los organismos económicos.
La evolución creadora está en la base del concepto de una sociedad dinámica.

e) "El Mínimum Vital" es una doctrina de transformacionista de la conciencia individual y colectiva. "El Mínimum Vital" tiene su origen en una concepción del mundo, en una filosofía. Luego alcanzará todas las formas: religiosas, artísticas, hechos y costumbres.
El hombre asumirá sus deberes imprescriptibles como mandamientos individuales.

f) El pensamiento de Ortega: lo principal es vivir, se transparenta con toda claridad en este párrafo: "El Mínimum Vital coloca el vivir, el vivir sano, alegre, fuerte, por encima de todo y como base de todo".

g) El autor reitera sus ideas en una nueva  síntesis en la cual recoge "la Doctrina del Mínimum Vital", en lo que se refiere a su Filosofía, su Ética, su Definición y su Finalidad.

h) La esencia del Vitalismo Masferreriano: "Nosotros los vitalistas no queremos oír hablar de soberanía ni de abstracciones de ningún género; queremos oír hablar de niños que comen buen pan y toman buena leche; de gentes que van calzadas y vestidas de verdad; de trabajadores que se nutren bien; de familias que viven en casa amplia, soleada, aireada; en fin, de un pueblo, sano vigoroso, alegre, cuya religión es trabajar, y cuya recompensa es VIVIR"

BIBLIOGRAFÍA

Masferrer, Alberto.  "El Mínimum Vital". Cuadernos Masferrerianos No. 4. MINED. Dirección de Publicaciones. San Salvador, 1975.

Ferrater  Mora. Diccionario de Filosofía. Edit. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1971.
***

SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura
Patria Literaria

jueves, mayo 05, 2016

Análisis de la obra: "Una grieta en el agua"




Análisis de la obra: "Una grieta en el agua".
Escritor: David Escobar Galindo.

Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.

MOTIVO
"Una grieta en el agua" es una novela corta, de tipo psicológico cuyo asunto es el secuestro de un millonario por un grupo subversivo y los conflictos que se dan entre los integrantes de dicho grupo. Este hecho -aunque el autor trate de desmentirlo en la contraportada del libro- tiene su correspondiente real en la historia salvadoreña: el secuestro del industrial Ernesto Regalado Dueñas. El sitio de la captura, la descripción del paisaje y la tipificación de los personajes todo concuerda.
De ahí que nos enfrentamos al relato de un hecho sociopolítico con una base histórica concreta, con la salvedad de que es presentado fuera de contexto, enfocado únicamente desde la perspectiva psicológica de los personajes, sin engarzarlo con toda una problemática nacional, con una coyuntura histórica determinada.

MENSAJE
Escobar nos presenta a un grupo de secuestradores impulsados por motivaciones individualistas (el ansia de poder y dinero) y sin ninguna vinculación con el proceso de lucha de clases dentro del movimiento popular.
Para Escobar los secuestradores son los bandidos de la película. Y como narrador, toma partido: se encarga de restarle validez a las bases teóricas del grupo manejadas por su líder (Alejandro), refiriéndose a ellas como "ideas inconexas, exacerbadas por un permanente estado tenso".

MOVIMIENTO LITERARIO
Se inserta en esa rama formalista de la literatura salvadoreña que comenzó con Hugo Lindo. Su actitud es consecuente con sus intereses de clase burguesa

FIGURAS LITERARIAS
Cuando se refiere a Don Carlos, el millonario, Escobar nos lo pinta con estos finos trazos: "Aquel hombre no perdía su aplomo, su finura...exhalaba entereza auténtica, humana valía...mostraba fortaleza; se le notaba al instante". (Lenguaje descriptivo con trazos metafóricos).

PRESENTACIÓN DE FORMA
a) Planeación del secuestro.
b) Ejecución del secuestro.
c) Liberación.

BIBLIOGRAFÍA.
Escobar Galindo, David. Una grieta en el agua. Novela corta. Cuarta edición. Edit. Clásicos Roxsil. San Salvador, El Salvador. Año 2000

***

SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.

martes, mayo 03, 2016

Análisis de la obra: "Ollantay"

Análisis de la obra: "Ollantay".
Autor: Anónimo.


Andrea Gutiérrez.
Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.

Ollantay es un drama quechua que ha sido traducido al castellano, inglés, francés, alemán, italiano, checo y latín. Adaptado a la novela en castellano, inglés y alemán.
Obra incaica: la leyenda y la historia ofrecen vestigios, versiones, que dan a la obra autenticidad, en cuanto al asunto y personajes.     

REFERENTE A LA OBRA:

1) El problema del autor.


Se conserva una copia del Códice de Valdés, realizada por Justiniano. Se llama de Valdés porque fue encontrado entre los papeles de Antonio Valdés, cura de Sincuaní, al ocurrir su muerte. Sobre este manuscrito quechua realizó su análisis el inglés Markham, quien concluyó que la obra era anterior a la conquista.
Se conserva una copia en Bolivia, llamada Códice Paceño o de Harmsen. En él se lee: "Nuestra Señora de la Paz, 18 de junio de 1735".
El erudito Fray Honorio Mossi, al estudiar la antigüedad de la lengua en que está escrita la obra, reafirma su tesis de que el autor es un nativo del Perú. La tesis indigenista es la que cuenta con mayor apoyo por parte de los estudiosos.

2) Caracteres formales. 

Drama quechua de la época del Incario. Hay libertad de rima, verso libre. El teatro quechua no conoció la división en actos.
La parte lírica es una composición llamada yaraví. En el primer yaraví, la misma palabra se repite después de cada verso, de manera muy reiterada y peculiar de la poesía quechua. Los tres yaravíes subrayan el estado de ánimo de los personajes.

3) Ámbito

a) Geográfico: El Cuzco, El Antisuyo.

b) Espiritual: El poder político-social de los Reyes.

c) Social: Nobleza y serviles.

4) Tema o idea central

El amor imposible entre dos seres de clases sociales diferentes.

5) Personajes.

a) Ollantay: Gran jefe de los Andes, enamorado de Cusi-Cuillur.

b) Cusi-Cuillur: Virgen consagrada al servicio divino, pertenece a la clase Inca.

c) Tupac-Yupanqui: Inca sucesor de Pachacútec, quien consiente en el matrimonio de los enamorados.

d) Piqui-Chaqui: Paje de Ollantay y que hace el papel de gracioso de la obra.

6) Bibliografía.

Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Tomo 1,  Lima, Perú, P. L. Villanueva Editor, 1975.

Ollantay. Drama Quechua. Traducción de la versión francesa de Gabino Pacheco Zegarra. Edit. Aguilar.

***

SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO"
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.


lunes, mayo 02, 2016

Análisis de la obra: "El Señor Presidente"





Análisis de la obra: "El Señor Presidente".
Escritor: Miguel Ángel Asturias.
Premio Nobel de la Literatura de 1967

Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria.

La historia latinoamericana es una repetida presencia del arquetinico dictador, que ha llegado a dar origen al mito. Asturias toma elementos de sus recuerdos de infancia y adolescencia bajo la tiranía de Estrada Cabrera y habla del mito del Señor Presidente. Y no de la figura histórica. El dictador ha sido tema de numerosas novelas latinoamericanas tales como: "Ecce Pericles" del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, "Mi General" del mexicano Gregorio López Fuentes, "El tirano Bebevidas" del peruano Manuel Bedoya, "El Otoño del Patriarca" del colombiano Gabriel García Márquez y el famoso "Tirano Banderas" del español Ramón del Valle Inclán.
Cabe destacar que, el verdadero protagonista de la novela El Señor Presidente no es el Señor Presidente, sino el sistema de la dictadura, que hace víctima al mismo tirano que vive temeroso e intranquilo por su vida.

1. Tema de la obra.
La dictadura y su régimen del cual deriva violencia y la carencia de valores morales.

2. Estructura.

Posee una estructura dramática, a la forma del drama clásico español que tiene tres actos o jornadas.
a) La primera parte del capítulo I al X tiene una ubicación temporal: 21-22 y 23 de abril y propone los elementos necesarios para el conflicto dramático: el asesinato del Coronel Parrales Sonriente, por el "Pelele", pone en juego la maquinaria de la dictadura que mezclará en una danza grotesca al General Eusebio Canales, a su hija y al de confianza del Señor Presidente, Miguel Cara de Ángel y al mismo Presidente.

b) La segunda parte comprende desde los capítulos XI al XXVII  y ocurre los días 24,25,26 y 27 de abril, en los que la tensión dramática aumenta. Los acentos más patéticos están conseguidos aquí con la visión de las torturas, espionaje, encarcelamiento, degradaciones, explotación de los funcionarios públicos y de la iglesia, la corrupción en todos los niveles. Una de las figuras inolvidables, víctimas del sistema es Niña Fedina, en la que la crueldad y la cobardía llegan a límites inconcebibles. "La humanización" de Miguel Cara de Ángel por el amor  hacia Camila, que llega al borde de la muerte, llevan a la elevación máxima del conflicto.

c) La tercera parte desde los Capítulos XXVIII al XLI no tienen una unidad temporal: "Semanas, meses y años". Las fuerzas en conflicto se fortalecen para el encuentro final. Camila mejora, Miguel Cara de Ángel ha conseguido su amor y el General Canales se prepara para la lucha al mando de un pequeño ejército revolucionario. La culminación se produce, cuando la red de espionaje informa al Señor Presidente de todos los movimientos de sus enemigos, se burla de su antiguo favorito, y prepara su venganza. Las víctimas son aniquiladas: El General Canales muere de indignación, el Licenciado Carbajal es fusilado lo mismo que Lucio Vásquez, y Genaro Rodas es engañado para hundir a su esposa en la prostitución y el envilecimiento, y el mismo Cara de Ángel después de traicionarse así mismo por no perder el favor del Presidente, es separado de su esposa y sometido a todas las penalidades de las cárceles que convierten al hombre en una sombra de ser humano, un no-hombre. En Cap. XXXVII el mal simbolizado en la figura sanguinaria del Señor Presidente, se confunde en una visión con el  dios Tohil ante los ojos atónitos del antiguo favorito. La destrucción física y espiritual de Cara de Ángel se consuma cuando le hacen creer que Camila al creerse abandonada por él, se ha convertido en la amante del Señor Presidente.

3. Influencias.

En la oración se advierten la demonología quevediana y el esperpento goyesco, así como la presencia del "Tirano Banderas" por su visión caricaturesca de la realidad. La Vanguardia también está presente en las imágenes surrealistas en las visiones oníricas y la concepción cubista del tiempo inmóvil y eterno a la vez, como el punto de vista que da cada preso sobre su estadía en la cárcel.

4. Lenguaje.
El lenguaje "su hazaña verbal" es uno de los elementos determinantes de la obra. La palabra es un encantamiento, tiene la misma esencia lingüística precolombina maya-quiché y el autor y los personajes participan así directamente del mundo que crea. Onomatopeyas, metáforas, imágenes oníricas, jitanjáforas, modismos, voseos, truncamiento de las palabras, repetición de sílabas, acuñamiento de nuevos vocablos -en que la esencia es el sonido y no la imagen-, el retruécano, las muletillas, diminutivos y aumentativos, son algunos de los múltiples usos que Asturias da al lenguaje.  Destacan el genio creador y dominio del idioma de parte del autor. 

5. Valoraciones.
En palabras de Asturias en un artículo periodístico (1972): "(La novela) parte de una realidad viva, actuante, realidad, literatura, que traduce el existir de estos países"
"...A través de sus páginas se pueden analizar perfectamente bien los hechos sociales, económicos, lingüísticos, folklóricos, políticos de nuestros pueblos"
"...Testimonio de lo que fue y de lo que es; pero también se adelanta a lo que será. El novelista al hacer hablar a su personaje formula predicciones, esperanzas para el mañana, se adelanta al futuro, a lo que esos personajes esperan, a los cambios que aspiran".

Bibliografía:

Verdugo, Iber. "El Carácter de la Literatura Hispanoamericana y la Novelística de Miguel Ángel Asturias". Editorial Universitaria, Guatemala, 1968.

Harss, Luis. "Los Nuestros". Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1971

***
SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria

domingo, mayo 01, 2016

Análisis de la obra: "Huasipungo"

Ilustración: Pintura del mexicano Diego Rivera.

Análisis de la obra: "HUASIPUNGO"
Por: Alexánder Otero.
Círculos Latinoamericanos
Patria Literaria
AÑO 2006

A continuación se presentará un breve análisis sobre la obra titulada "Huasipungo" del escritor ecuatoriano Jorge Icaza. Una de las obras más famosas a nivel latinoamericano, publicada en el año de 1934; que por muchos motivos, fue criticada, sobre todo, por personas de un alto nivel social.
El contenido de esta obra, demuestra la verdadera realidad que el indígena ecuatoriano sufrió en tiempos del severo apogeo del capitalismo en América.
Uno de los aspectos importantes que se debe mencionar, es principalmente, que el escritor está ubicado en el movimiento del realismo, por ende, él escribe  lo que piensa y observa en una realidad social determinada.

En la novela de temática indígena se pueden observar dos tipos de corrientes literarias:
1. Indianistas.
2. Indigenistas.
La novela indianista, tiende a valorizar al indígena; mientras que la novela indigenista, domina aquellos temas o males políticos y sociales que aquejan al indio. Es aquí donde se encuentra la novela Huasipungo ya que los temas que se encuentran en ella son problemas que aquejan al indio.

VARIOS ASPECTOS:

1. Identificando el ámbito geográfico:
Uno de los lugares más mencionados en la novela es Cuchitambo que es donde se efectúa todo el drama. Es precisamente aquí donde se encuentra la mayor parte de los bosques ecuatorianos y donde viven los indígenas, los cuales sufren la explotación.

2. Tres temas que se identifican en la obra:
La explotación por parte de los hacendados hacia los indígenas.

La pobreza extrema.

La destrucción de los bosques.

3. Dos escenas grotescas que están en la obra:
Una de las escenas un poco crudas es cuando el indio Andrés, tuvo un herida en el pie, a los días se le infectó a tal punto, que provocó en el indio mucha calentura.
Al final de la obra se menciona que los pobres indígenas no tenían nada que comer, y la misma desesperación provocó que ellos comieran carne de animales en estado de putrefacción.

4. Papel que representa la iglesia católica en la obra:


El papel que juega la iglesia dentro de la obra no es nada favorable para las grandes mayorías, en este caso hablamos de los indígenas; de hecho la iglesia, en la obra, es representada por el personaje del cura, quien está aliado al grupo social más alto, porque en este caso él pensaba que iba tener mayor beneficio. Pero lo anterior no termina aquí, ya que éste estafaba a los indígenas cuando se acercaban las fiestas de la ciudad, y les exigía que dieran todo el dinero para poder celebrar muy bien las fiestas, e invertía solamente una parte y lo demás era para él.

5. Dentro del contenido en la obra se encuentra situaciones parecidas a la sociedad actual:
En la obra se menciona la llegada de la modernización y la comercialización en Ecuador, en ello se ve reflejado la explotación y la destrucción de los bosques, además, de la extrema pobreza que la mayoría de pobladores vivían en ese momento.
Nuestro país, El Salvador, se está preparando para un Tratado de Libres Comercio con los Estados Unidos, el gobierno salvadoreño, apuesta que con la llegada de este tratado, se abrirán fuentes de trabajo y las puertas de nuevos mercados, para todo esto, la infraestructura se está mejorando, haciendo carreteras, y destruyendo los pocos recursos ambientales que nos quedan. Sin embargo, no se enfatiza en un verdadero desarrollo sostenible, donde el ser humano sea el centro del mismo.

6. Dos acontecimientos relevantes que se dan en la obra:


La explotación de los recursos ambientales: Esto se da porque según el personaje Pereira, el dueño de la hacienda, traería beneficio al pueblo Cuchitambo; sin embargo, fue todo lo contrario.
La violación de los derechos humanos: Esto se da cuando los indígenas comienzan a trabajar para ver prosperidad en este pueblo y para que no los desalojaran de sus huasipungos. Aquí se narran sucesos como: el maltrato físico, verbal, entre otros.

7. Situaciones que quedan sin solución en la obra:
La grave situación de lo indígenas, es decir, que su calidad de vida nunca mejoró a pesar de las mentiras que dio el personaje Pereira.

8. Explicación del titulo de la obra:
Huasipungo son los lugares donde habitaban la mayor parte de los indígenas, en lo más profundo de la selva.  Debido a esto el escritor se enfoca en estos lugares para escribir todos los acontecimientos que aquejan al indio.

9. Síntesis de la obra:
Todo comienza cuando Pereira está casi en la quiebra y por cosa de magia se encuentra con su tío Julio, él le dice que tiene que invertir en las tierras de Cuchitambo para sacar la mejor madera de los bosques y así venderla a un señor gringo; todo el trabajo lo hicieron los indios, en donde sufrieron toda la explotación, humillación y la pobreza.

***
SIEMBRA CULTURA: "REGALA UN LIBRO".
Campaña mundial para incentivar los hábitos a la lectura.
Patria Literaria.

Visitor Map